Tecnología

Globant lanza fondo de u$s10 M para apoyar startups tecnológicas

Evaluará cada proyecto. y buscará oportunidades de financiar nuevas empresas emergentes con inversiones de hasta un millón de dólares

Globant, uno de los «unicornios» tecnológicos argentinos, anunció el divulgación del BeKindTech Fund, una nueva iniciativa de Globant Ventures que rastreo afrontar los mercadería negativos causa del mal uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

«Creemos que la tecnología es inherentemente buena y que restablecimiento la vida en todo el mundo. Nos conecta, estimula la innovación para el aceptablemente global y permite la reinvención. Sin bloqueo, cuando se aplica o se usa incorrectamente, su impacto puede ser película. Esto debe ser tratado seriamente para asegurarnos que la tecnología sea beneficiosa para toda la humanidad y necesitamos realizar ahora», explicó Martín Migoya, director general- ejecutante y cofundador de Globant.

Globant recibirá solicitudes de startups tecnológicas a nivel universal que buscan inversiones y apoyo en su trabajo enfocado en encarar los mercadería colaterales negativos causados por el mal uso de las TIC.

Globant Ventures, el protector de inversión (VC) de la compañía, evaluará cada proyecto. y buscará oportunidades de financiar nuevas empresas a través de equity o convertible notes, con inversiones entre los 100 mil dólares y un millón de dólares dependiendo de cada caso, en conjunto con otros partners que puedan estar interesados en alterar en estas startups tecnológicas.

Según informaron desde la compañía a iProfesional, «el propósito y diplomacia de cada proyecto. tecnológico o aplicación para realizar cambios eficientes en los comportamientos de sus usuarios y multiplicar las buenas prácticas serán medios secreto para considerar la selección».

El capacidad del debate sobre el potencial de la tecnología para suscitar impactos sociales negativos y, a su vez, el enfoque del BeKindTech Fund es amplio, empezando desde mandar mensajes de texto al conducir, hasta explotar del tiempo en pantalla y la suma a las redes sociales.

Eventos, estudios y reportes recientes han creado más concientización sobre las consecuencias del uso indebido de las redes sociales, sesgos de la inteligencia sintético y las burbujas de información, entre otros retos. Mientras que la concientización es importante, combatir estos problemas es primordial.

«La sinergia del acercamiento de Globant a la reinvención, el apoyo a los emprendedores de Globant Ventures y la iniciativa Be Kind de Globant permite que el BeKindTech Fund realice un cambio auténtico y nos ayude a crear un gran impacto en el futuro cercano», aseguró Guibert Englebienne, cofundador de Globant y presidente de Globant X.

Globant apuesta por empresas tecnológicas emergentes.

Globant puesta por empresas tecnológicas emergentes.

Ranking de calidad de vida digital

La Argentina se encuentra en el puesto número 49 en el índice de calidad de vida digital de 2021 (DQL), que evalúa pilares fundamentales como la calidad de Internet y la infraestructura electrónica, la seguridad, el gobierno electrónico o la asequibilidad de Internet.

El estudio, que zapatilla el 90 por ciento de la población mundial en 110 países, fue realizado por la empresa de ciberseguridad Surfshark y evalúa las naciones en función de un conjunto de cinco pilares fundamentales de bienestar digital.

Según esa evaluación, la Argentina destaca en Estabilidad de Internet de cuadrilla ancha (12º puesto), Estabilidad de Internet móvil (17º puesto) y Cantidad de usuarios de Internet (19º puesto).

Del costado película, sus peores puntuaciones son en Crecimiento de la velocidad del móvil (92º puesto); Asequibilidad de los smartphones, es opinar la posibilidad de conseguirlos a buen precio (87º puesto) y Crecimiento de la velocidad de la cuadrilla ancha (68º puesto). En el puesto 49, la Argentina solamente es superado en América latina por Chile (puesto 43), y está en lo alto de Brasil (56), Uruguay (57) y Paraguay (62).

El estudio, que abarca el 90 por ciento de la población mundial en 110 países, fue realizado por la empresa de ciberseguridad Surfshark

El estudio, que zapatilla el 90% de la población en 110 países, fue realizado por la empresa de ciberseguridad Surfshark

Los mejores y los peores del mundo

Desde un punto de instinto universal, seis de los diez países que logran las mejores puntuaciones se encuentran en Europa, siguiendo la tendencia del año pasado. Dinamarca ocupa el primer puesto en DQL por segundo año consecutivo y le sigue de cerca Corea del Sur.

Finlandia ocupa el tercer puesto, mientras que Israel y Estados Unidos completan los cinco primeros puestos de los 110 países evaluados. Los cinco últimos países son Etiopía, Camboya, Camerún, Guatemala y Angola.

A nivel regional, Estados Unidos destaca como el país con la longevo calidad de vida digital de América, mientras que Corea del Sur toma una posición de liderazgo en Asia. Entre los países de África, los habitantes de Sudáfrica son los que cuentan con una longevo calidad de vida digital, mientras que Australia está a la inicio de Oceanía, superando a Nueva Zelanda en diversas áreas digitales.

El mensaje además concluye que la cuadrilla ancha es menos asequible este año a nivel universal. Si se comparan los países incluidos tanto en el DQL 2020 como en el DQL 2021, el pueblo tiene que trabajar un 11 por ciento más (25 minutos más) para poder permitirse el llegada a Internet de cuadrilla ancha en 2021. Sin bloqueo, este año el pueblo tiene que trabajar un 29 por ciento menos (28 minutos menos) para permitirse el llegada a Internet móvil.

El peor Internet del mundo es el menos asequible. Los habitantes de algunos países, como Nigeria, Costa de Marfil y Malí, tienen que trabajar aproximadamente una semana para poder permitirse el llegada a Internet. El mensaje además destaca que la inversión en infraestructura electrónica y gobierno electrónico es lo que más contribuye al bienestar digital de la gentío.

En el puesto 49, Argentina solamente es superado en América latina por Chile (puesto 43).

En el puesto 49, la Argentina solamente es superado en América latina por Chile (puesto 43).

La investigación del DQL 2021 examinó a una población de más de 6900 millones de personas en cojín a cinco pilares básicos y 14 indicadores de apoyo. El estudio se apoyo en información de expedito llegada proporcionada por las Naciones Unidas, el Banco Mundial, Freedom House, la Unión Internacional de Comunicaciones y otras

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba