En el mercado paralelo la divisa opera al encarecimiento y la tendencia podría continuar de esta forma. Mirá cuál es el precio del euro blue hoy
El euro blue cotiza este miércoles 3 de noviembre de 2021 a $224,52 para la importación y $229,16 para la saldo en cuevas del microcentro porteño.
En el mercado oficial, el valía del euro en argentina es de $114 para la importación y $121,32 para la punta de saldo. Esta monograma refleja que la moneda oficial se ofrece con un precio a la suba en relación a las ultimas jornadas.
Según la información publicada por el Banco Central, hasta mediados de abril el euro se mantuvo estable con una variación inferior al 1 por ciento. Pero en los últimos meses se aceleró la suba y luego retrocedió, a la par del dólar blue.
Al analizar el desempeño de la moneda europea a lo derrochador del año, se puede observar que la cotización del euro ha subido un 38,5 por ciento respecto de los primeros días del año, cuando las pizarras mostraban un 87,19.
Con estos títulos, la brecha entre el euro blue en Argentina y el euro oficial es de apróximadamente un 60%.
Según la habitual averiguación que realiza el Banco Central entre las principales entidades financieras que operan en la City, estas son las cotizaciones de saldo del euro oficial minorista:
- ICBC: $120
- Nación: $120,50
- Itaú: $119,50
- Santander: $120
- BBVA: $121,73
- Macro: $125
El valía del euro blue tiene una diferencia sustancial más entrada con el euro oficial oportuno a que este final es el que se adquiere en los bancos y que posee una cotización establecida.
Cuál es el precio del euro blue hoy
¿Cuál es el motivo por el que se lo fogosidad euro blue?
Tal como sucede con el dólar blue, el euro blue es el que circula en el mercado paralelo y suele tener un valía más stop que el oficial. Uno de los motivos de su denominación señala que se fogosidad así porque en inglés, «blue», por otra parte de nombrar al color garzo, remite a poco «anfibológico». Así es la forma en la que se reconoce al cambio de la divisa por fuera del sistema cambiario.
El término euro blue se empezó a utilizar a partir del 2011, como consecuencia de las restricciones para la adquisición de moneda extranjera que comenzaron a aplicar la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Central de la República Argentina bajo el gobierno de Cristina Kirchner.
Estos estos obstáculos, conocidos como «cepo cambiario«, se volvieron a imponer durante el final de la presidencia de Mauricio Macri y tomaron veterano impulso en diciembre de 2019, luego de los anuncios de presidente Alberto Fernández sobre la Ley de Emergencia económica y que se profundizaron a lo derrochador del 2020 con el cepo cambiario. Esto genera que los sectores que viajen al foráneo opten por la importación de euros en el mercado infausto, generando así un aumento en el precio del euro blue.

El término euro blue se empezó a utilizar a partir del 2011, oportuno a la imposición del cepo cambiario
Este es el origen del Euro
El euro se lanzó el 1 de enero de 1999, cuando 10 países fijaron sus tipos de cambio y entregaron las decisiones sobre las tasas de interés al recién creado Banco Central Europeo. Los billetes y monedas de euro entraron en circulación tres años. posteriormente.
Te puede interesar
La moneda compartida se vio como una decisión a las constantes disputas por los tipos de cambio que habían traumatizado la política europea posteriormente de la Segunda Guerra Mundial y como una extensión método de la zona de autónomo comercio de aranceles de la Unión Europea. Gran Bretaña, en particular, optó por no participar, pero 19 de los 27 países de la UE utilizan el euro como moneda nacional,. Quienes componen la zona del euro, incluso denominada «eurozona» son:
- Austria
- Bélgica
- Chipre
- Estonia
- Finlandia
- Francia
- Alemania
- Grecia
- Irlanda
- Italia
- Letonia
- Lituania
- Luxemburgo
- Malta
- PaísesBajos
- Portugal
- Eslovaquia
- Eslovenia
- España
Fuente de la noticia: iprofesional.com