¿Blockchain podría evitar fraudes en las elecciones?: este experto da su veredicto
Existen informes de votaciones en blockchain en ciudades de Corea del Sur, de la mano de una red de Blocko, y en Suiza, Japón, Tailandia y EE.UU.
Las elecciones legislativas nacionales del 14 de noviembre renuevan las sospechas, acusaciones y denuncias sobre posibles fraudes. La condena de bloques («blockchain») podrían ser una aparejo contra esas prácticas que afectan la licitud del voto.
Javier Ailbirt, experto en automatización y CEO de la empresa argentina TheEye, explica en la futuro entrevista la factibilidad de la aplicación de blockchain en el sistema electoral argentino.
-¿Cómo la blockchain podría apoyar la licitud del voto?
-Una forma de apoyar la confiabilidad del voto electrónico es apelar a una blockchain, la cual se caracteriza por su inmutabilidad, es sostener su historial es inalterable y fuerza a una transparencia a diferencia de una almohadilla de datos centralizada. Además los que apoyan el uso del blockchain para procesos electorales, combinado con el voto electrónico, esgrimen las siguientes ventajas:
- El sistema opera con encriptación; en tanto ofrece seguridad y anonimato, preservando el derecho al voto secreto.
- El método propuesta aumenta la transparencia y velocidad de recuento.
- Se eluden los posibles errores humanos en el recuento.
- La auditoría es sencilla y más dinámica, en tiempo positivo y evita votos duplicados.
- La información no se concentra en un único espacio; en tanto los ataques cibernéticos serían imposibles de ejecutar. Además puede consultarse de forma abierta y gratuita.
-¿Cuáles serían las ventajas del uso de blockchain en un proceso electoral?
- Disponibilidad: a diferencia de un modelo, centralizado en donde un error puede originar problemas en todos los servicios, como sucedió recientemente con WhatsApp, Facebook e Instagram, en la red blockchain posee muchos nodos. Se estima que cuenta con más de 300.000. Cada uno posee una copia de toda la almohadilla de datos, con lo cual si gran parte de los nodos se caen, la red seguiría funcionando.
- Seguridad: la blockchain posee un cálculo de consenso, el más conocido es el «Proof of Work» (prueba de trabajo), utilizada por ejemplo en la red blockchain de bitcoin, que se plinto en resolver algoritmos criptográficos para el cual es necesario potencia de cuenta. Esto evita que manipulen los datos pendientes a escribirse y que intenten atacar a la red. Distinto es en una red tradicional, donde este final tiempo, correcto a la coyuntura mundial de la velocidad del trabajo remoto, muchas redes presentaron debilidades y fueron atacadas principalmente con ransomware comprometiendo el negocio y su información.
- Inmutabilidad: en blockchain toda información escrita es inmutable, en contrapartida, en un modelo, tradicional, siempre existirá un rol de administrador central y usuarios con ciertos permisos, quienes podrán modificar, eliminar, pegar información y igualmente manipular de igual modo los logs de registro.
-¿Cómo se garantiza la seguridad y el anonimato del voto?
-La blockchain posee un cálculo de consenso (…) El voto seguirá siendo secreto, la blockchain nos ayudará a ofrecer más confianza y seguridad en los sufragios. En la blockchain solo se ven direcciones de billeteras y sus transacciones. No hay una relación directa con sus dueños, con lo cual es anónima por diseño.
-¿Existen informes en el mundo sobre el uso de blockchain en procesos electorales?
-Votaciones en blockchain ya se realizaron con éxito por ejemplo en ciudades de Corea del Sur, de la mano de una red de Blocko. También en Suiza, Japón, Tailandia y Estados Unidos. En todos los casos se comenzó como pruebas en ciudades, para luego ir ampliándose.
La blockchain es el cimiento de los criptoactivos.
Una táctica de aplicación
-¿Cuánto costaría la aplicación de blockchain en un proceso electoral nacional, como el de la Argentina?
-El problema es que las blockchains públicas y seguras son caras, el compra depende de la congestión de la propia blockchain y de qué blockchain sea. Tomando en cuenta el costo de hoy (según mempool.space) sería u$s0,80 por escritura. Pensando en u$s0,80 por el total del padrón que son 34 millones de electores habilitados, costaría u$s27,2 millones.
Una táctica para implementar voto electrónico sería utilizar una condena paralela u «offchain» como «lighting network». Y por ejemplo hacer todas las transacciones por mesa/escuela en esa red y al final escribir las transacciones en la blockchain.
Otra alternativa sería un sistema híbrido, podría ser la inclusión de votación en las escuelas con papeleta única, y los resultados próximo con los padrones se escriban en blockchain. Por ejemplo, una transacción por escuela. Lo que permitiría en caso de discrepancia hacer un recuento en papel, pero grabando los resultados de forma inmediata e inalterable.
Javier Ailbirt: «Una forma de apoyar la confiabilidad del voto electrónico es apelar a una blockchain».
-¿Podría suceder un sistema híbrido que combine blockchain y el voto tradicional en soporte papel?
-Considero que un sistema de voto electrónico es el mejor a nivel tecnológico, pero por el punto de inmadurez que tiene el país un sistema híbrido es el modelo, más práctico y viable hasta el momento.
Primero deberíamos tener papeleta única, esto ayudaría a reducción de gastos, apoyar que no falten boletas y cuidar el medioambiente. Y una buena opción es que en cada colegio o lugar, donde se vote, luego de hacer el recuento de votos, la información sea escrita en una red blockchain. Además se podría extender el uso de la blockchain para labrar información como:
- Grabar las promesas de campaña, próximo con sus iniciativas, las cuales luego no se podrán modificar y la sociedad podrá compulsar si han sido cumplidas o no.
- También inscribir en la blockchain a sus asesores, sus salarios y que todos incluyan sus declaraciones juradas antiguamente de tomar el cargo y luego de este.
Sería ideal contar con una blockchain para estos fines que traigan los mismos beneficios que la blockchain de bitcoin/ethereum pero sin costos elevados en la que podrían participar los países del mundo interesados en disminuir la corrupción.
Fuente de la novedad: iprofesional.com a>