¿Querés emprender?: este el ecosistema que debés conocer
El conocimiento proviene de la experiencia de las personas que lo conforman y de su formación, encima de la gestación y formación de talento
Entender cómo funciona el ecosistema emprendedor en la región significa conocer los instrumentos que lo constituyen y cómo se vinculan entre sí. Desde hace unos años. que en América latina se desarrollan nuevas tecnologías digitales para entrar a beneficios y servicios de forma ágil.
El contexto de la Covid-19 aceleró una digitalización forzada, a lo holgado del planeta, que no va a sufrir retrocesos. La digitalización caldo para quedarse. A medida que el mundo maduró digitalmente, todo aquello que antaño podía presentarse a ser muy costoso ahora puede ser gratis.
Todo este proceso puso el foco en las empresas tecnológicas que desarrollan estas nuevas herramientas. Muchas de estas incrementaron su valencia en un promedio de 32% durante los últimos 10 años. según un crónica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), convirtiéndose en eje de las economías de los países más avanzados.
Al pensar en desarrollos tecnológicos, todos podemos tener ideas que queremos convertir en efectividad. Sin retención, en muchos casos nos encontramos con barreras que nos impiden hacerlo.
Una de esas puede ser la error de capacidad técnica, y otra el simple desconocimiento de quién está del otro costado listos para ayudarnos. El ecosistema emprendedor, por su característico nivel de innovación, lleva la transformación digital a grandes y medianas empresas de todos los sectores.
Para conversar sobre el ecosistema emprendedor nos podemos descansar en la radiografía de un artículo muy interesante y certero de Nicolas Colin, donde define el ecosistema de innovación como la unión de tres factores: el capital., conocimiento y la rebeldía.
Cuando hablamos de capital., no nos referimos solamente a plata, sino a la sinergia que se puede ocasionar entre quienes disponen de plata en examen de una renta y las obligaciones que tienen los emprendedores para aceptar a un mercado sus productos y servicios.
Esta sinergia, muchas veces se ve reflejada en la capacidad de estas nuevas empresas para ocasionar empleos, innovación, crear infraestructura y adquisición de beneficios e insumos necesarios para satisfacer las obligaciones de sus clientes.
El conocimiento («know how») se refiere al capital. humano o talento requerido para que el nuevo negocio tome planeo. Habitualmente, en una empresa tecnológica, estos talentos vienen de áreas de conocimiento no tradicionales como los desarrolladores de software o programadores, arquitectos y diseñadores de experiencias de agraciado y hasta vendedores digitales.
Cualquier trabajador que tenga el conocimiento, la disposición y la motivación que se necesitan para entregar la propuesta de valencia diseñada por la nueva empresa a sus clientes es bienvenido.
Y el tercer cifra es la rebeldía, que tiene en el centro la idea de romper con el statu quo, y ocasionar la famosa disrupción en el sector donde se desarrolle el plan.
Analizando esta radiografía y observando qué jugadores están en la Argentina, no hay dudas de que este ecosistema tiene una excelente mezcla de los factores definidos por Colin. El hecho de que, a la plazo de hoy, ya haya más de 10 unicornios argentinos es una confirmación.
Las «startups» son aquellos emprendimientos con detención potencial de crecimiento que se encuentran en su etapa más temprana de ampliación. Son el centro de este ecosistema emprendedor.
El auge de empresas tecnológicas se vio impulsado por inversores que, impulsados por el exceso de solvencia a nivel universal causado por la entrada expulsión monetaria de los bancos centrales en el contexto de la pandemia y frente al gran potencial de crecimiento de mercado, y disponibilidad de talentos, en la región latinoamericana; encuentran atractivo trastornar en emprendimientos con capacidad de subir y satisfacer la demanda de sus clientes, en la región y en el mundo.
Tomando estos tres factores, que se dan en beocio o longevo medida a lo holgado de toda América latina, podemos encontrar ciertas combinaciones para considerar o analizar para la Argentina.

Trabajadores con conocimiento, disposición y motivación pueden hacer propuestas de valencia diseñadas para la nueva empresa.
Capital + conocimiento
Cuando el capital. se encuentra con el talento en partida de la rebeldía, la innovación tiende a concentrarse en empresas ya establecidas, que se mueven tras dos objetivos claros: renovar sus productos y mejorar la eficiencia de sus operaciones.
Como señaló Clayton Christensen, consejero colegial y empresarial estadounidense que desarrolló la teoría de la «innovación disruptiva»; este tipo de innovación destruye puestos de trabajo y libera capital. que luego se invierte en otros destinos. Esto, a menudo, sólo fomenta la peculio de gestación de rentas, sin estimular el crecimiento crematístico y social.
Capital solamente
Países y regiones con entrada casi irrestricto a ciertos capital naturales, como el petróleo en el Golfo Pérsico, o que poseen una infraestructura esencial y codiciada, como un canal en el caso de Panamá; son un buen ejemplo de para este tipo de economías basadas netamente en la búsqueda de rentas.
Las inversiones en este tipo de economías suelen estar dominadas por los beneficios raíces, los capital naturales y los servicios públicos donde aprender hacer no se galardón y la rebeldía muchas veces se reprime. En estas economías el lobby es un componente fundamental para el ampliación y el ataque a la innovación es moneda corriente.
Conocimiento solamente
Este caso es congruo simple de interpretar. Si hay talento, pero no hay capital. para trastornar ni rebeldía suficiente, entonces la forma de crear valencia es a través de la cesión del procedimiento talento, o conocimiento, a economías más desarrolladas.
Es el caso de la India que desarrolló este modelo, durante mucho tiempo. Este tipo de peculio, basada en la tercerización, se caracteriza por márgenes extremadamente bajos que no contribuyen en cuantía al ampliación crematístico.
Conocimiento + rebeldía
El patio de recreo. En una peculio así, las personas pueden parecer emprendedores cuando en efectividad son más como niños sin el derecho (o los medios) para crecer. Las ideas y los experimentos a pequeña escalera simplemente se desvanecen.
Cuando la peculio carece de capital., los rebeldes locales no pueden tener lugar de la idea a la implementación. Todo queda en un experiencia cuasi colegial, porque de una forma u otra se les negó el capital. necesario para implementarla.
En este tipo de economías, donde la investigación está atrapada en el mundo colegial, o se impide el crecimiento de nuevas empresas conveniente a regulaciones hostiles y error de capital.; la innovación es financiada principalmente por el gobierno, a través de becas de investigación o subsidios. Se crean pocos puestos de trabajo (excepto aquellos que administran los subsidios gubernamentales) y no crea valencia a gran escalera.
Podríamos seguir enumerando combinaciones de este tipo y ejemplos reconocibles en el mundo de las distintas economías que se caracterizan por estas condiciones. Me gustaría destacar una especialmente.
Capital + conocimiento + rebeldía
Esta combinación, podemos llamarla como la peculio emprendedora. Sillicon Valley es el ejemplo más obvio y reconocible. Originalmente, el capital. provino del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Luego surgieron los primeros fondos privados de capital. de peligro. Hoy, es popular ver a inversores más tradicionales como Goldman Sachs inyectando capital. en este tipo de economías. El conocimiento estuvo presente desde finales de la término de los cuarenta. Muchas de las principales escuelas de negocio y tecnología están localizadas en esta región.
La rebeldía es una mentalidad que se destaca frente a otras regiones de ese país. Muchos rebeldes se han reunido allí, desde los primeros clubes de motociclistas hasta artistas, hippies, líderes estudiantiles, activistas homosexuales y, por supuesto, científicos informáticos.
Silicon Valley es el subproducto de esos tres ingredientes que se mezclan y que llevaron a esta región a configurarse como la casa de campo peculio del mundo con un producto bruto interno longevo a los 3 mil millones de dólares; sólo por detrás de Estados Unidos, China, Japón y Alemania.
Desde esta perspectiva, el modelo, crematístico más asimilable para la Argentina es definitivamente este ultimo. Sus características internas, sus capital y talentos, la trayectoria creando emprendimientos exitosos a nivel universal, su civilización y hasta su huso horario; hacen de Argentina un país con altísimo potencial de ampliación emprendedor en tecnologías digitales.

Sebastián Buffo Sempé: «Un ecosistema emprendedor habilita la creación de empresas con longevo potencial de subir».
¿Cuál es el aporte del formato «bootcamp» al ecosistema emprendedor argentino?
Un ecosistema emprendedor habilita la creación de empresas con longevo potencial de subir a nivel nacional,, regional o universal. Sin un ecosistema emprendedor, no lograríamos modificar la rebeldía en productos que agreguen valencia a la sociedad en su conjunto, y los inversores de peligro no podrían obtener longevo rentabilidad que la que ofrece el mercado de público, de capitales tradicional. Como vimos anteriormente, el tercer ingrediente para esta fórmula es el conocimiento.
El conocimiento en un ecosistema emprendedor proviene de la experiencia de las personas que lo conforman y de su formación. La gestación y formación de talento, hoy en día, debe ser buscada en ámbitos hasta ahora desconocidos por los sistemas educativos tradicionales.
Es allí donde metodologías de enseñanza como los bootcamp, que están en pleno ampliación en la región, pueden proveer a los fundadores de startups, y a sus equipos, las habilidades técnicas necesarias para el ampliación y entrega de sus propuestas de valencia al mercado.
Los bootcamps entregan estas habilidades de forma intensiva, en períodos cortos de tiempo, en los que las personas pueden tener lugar de no conocer una tecnología en particular, a desarrollarse a nivel práctico y permitiéndoles conseguir, al mismo tiempo, la experiencia y conocimientos necesarios para poder entregar valencia en estas empresas nacientes.
Te puede interesar
(*) Cofundador de Le Wagon en América latina.
Fuente de la noticia: iprofesional.com