Protección de datos personales: ser responsable ante lo ajeno
Además de volverse agobiante para los mismos consumidores, algunas veces incluso puede gestar falsas promesas o publicidad engañosa
La pandemia del coronavirus visibilizó en 2020 la carencia de que las empresas, grandes y pequeñas dieran pasos decisivos alrededor de la digitalización de sus ventas. Así el comercio electrónico tomó un protagonismo inimaginables hasta ese momento.
En el caso de la Argentina, el comercio electrónico creció de forma exponencial, con crecimientos superiores a los de los años. previos. Este canal en el país aumentó durante 2020 un 124% respecto al año antedicho y registró una facturación de $905.143 millones. Esta número surge del estudio anual de comercio electrónico en la Argentina que realiza Kantar Insights cercano A la Cámara Argentina de Comercio Electrónico todos los años..
También hay que destacar que muchos consumidores se sumaron al mundo digital y realizaron sus compras por primera vez a través de este canal y de a poco incorporaron nuevas categorías de productos. Se observó y destacó la maduración del canal en partidura que registró una suma de más de 1.284.960 nuevos compradores.
Ante este panorama de transformación digital, ¿qué ocurre con la información de quienes consumen a través del mundo en partidura? Estos avances, adicionalmente de otorgar múltiples beneficios, generan la obligación de trabajar por un comercio digital transparente y seguro que garantice el correcto uso y protección de la información personal de los consumidores.

Las empresas poseen enormes cantidades de datos de sus clientes.
Uso responsable de los datos
Es relevante mencionar que la ciudadanía está cada día más consciente del uso que se les da a sus datos personales, que debe ir acompañado de la utilización responsable y estratégica de estos, para gestar publicidad específica y contenidos para las personas con pulvínulo en sus propios intereses.
Por lo antedicho, hoy es muy importante retener regir los datos, sobre todo en la utilización con fines comerciales, porque adicionalmente de volverse agobiante para los mismos consumidores, algunas veces incluso puede gestar falsas promesas o publicidad engañosa.
Debemos ser capaces de comprender los beneficios en términos de ventas y conocimiento del consumidor que otorgan los datos. Pero a la vez, debemos ser muy prolijos en resguardar a toda costa los historial personales, que de alguna u otra forma nos confían las personas, por medio de la esfera digital.

Max Ruiz: «La ciudadanía está cada día más consciente del uso que se les da a sus datos personales».
Ante dicho escenario., el 17 de noviembre de 2020 en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación se presentó un proyecto. para modificar la ley válido en materia de datos personales de Argentina: la Ley N° 25.236 de Protección de Datos Personales, sancionada en 2000, hace más de vigésimo años..
Ante la pasado de esta ley y el avance del uso de Internet como medio principal urge que diputados y senadores sancionen esta reforma que contemple una protección más adecuada a nuestros tiempos.
Te puede interesar
(*) Director regional de Adobe Commerce
Fuente de la noticia: iprofesional.com