
La Secretaría de Comercio retrotrajo al 1 de octubre y congeló hasta el 7 de enero próximo los precios de 1.432 productos. (Foto Victoria Gesualdi)
Empresarios, políticos, gremialistas y economistas de distintas líneas coincidieron en respaldar la audacia de la Secretaría de Comercio de retrotraer al 1 de octubre y congelar hasta el 7 de enero próximo los precios de 1.432 productos de consumo masivo, tras advertir «aumentos generalizados» que «resultan irrazonables», según la Resolución 1050/2021 publicada en el Boletín Oficial.
En declaraciones a Télam, el economista Sergio Chouza consideró «importante y apropiada» en un «contexto engorroso» la audacia del Gobierno nacional,, y señaló que hubo aumentos «injustificados» en algunos productos básicos.
«Como disposición de emergencia, como medida en un contexto engorroso, me parece importante y apropiada», indicó el economista, y agregó que los incrementos registrados previos al acuerdo fueron «injustificados», ya que «el escenario. en lo macroeconómico no justifica los pasajes de precios desmedidos».
«Como disposición de emergencia, como medida en un contexto engorroso, me parece importante y apropiada».”
Sergio Chouza
Su colega Martín Burgos dijo a Télam que el «acuerdo sirve como techo» y que «la idea es que los precios que están en el Boletín Oficial (en el anexo de la Resolución 1050/2021 de la Secretaría de Comercio Interior publicada este miércoles), sean los precios de narración de acá hasta enero».
Dijo igualmente que los aumentos aplicados en esos productos fueron «especulativos», y que «hay cierta injusticia» en los planteos realizados desde algunos sectores productivos porque se alcahuetería de empresas a las que «ayudó mucho el Gobierno durante el año pasado», en el entorno de la pandemia, «al permitirles el plazo de deuda a tipo de cambio oficial».
Por su parte, el senador provincial Francisco Durañona reiteró en diálogo con emisora Télam la importancia de federalizar los controles de precios, y reclamó por la legitimación de un proyecto. en la Legislatura provincial para dar a los municipios las herramientas para practicar el control de precios.
«El único organismo de contralor en materia de precios es la Secretaría de Comercio Interior lo cual hace absolutamente inviable, inalcanzable, que se implemente correctamente un esquema de precios a nivel territorial» dijo Durañona.
El senador impulsó un proyecto. para «otorgarles a los municipios herramientas para poder controlar y sancionar abusos en los precios, incumplimientos en acuerdo de precios, el cumplimiento de la ley de Góndolas, hipotéticamente de cualquier ley que pueda surgir en defensa de los consumidores como por ejemplo el etiquetado delantero».
Desde la provincia el ex secretario de Comercio nacional, y contemporáneo ministro de Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, consideró que el congelamiento «es una medida que atiende una carestia» y indagación «dar una señal a todos los consumidores».
A su vez, el presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires, Fernando Savore, sostuvo en diálogo con Télam Radio que su sector «está cansado de cambiar precios» delante los aumentos que encontraban en los distribuidores mayoristas.
«Si esto no se respeta de parte de nuestros proveedores, nosotros lo que vamos a hacer es cursar esa nueva relación con aumento o esa nueva cheque con un producto aumentado a la Secretaría de Comercio», subrayó.
El dirigente pyme explicó que «no lo hacemos como policía y menos como inspectores», sino que «simplemente porque somos los que ponemos la cara frente al cliente cuando hay cambios de precio y uno ve la bronca, la impotencia y la desconformidad».
En tanto, el secretario general- del sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, subrayó que se alcahuetería de una medida que cuenta con el respaldo de las organizaciones que integran la CGT porque «indagación que el pueblo no pase tanta escasez».
«La CGT apoya el congelamiento de precios que decidió el Gobierno. Es una medida que deben apoyar todos los sectores. Los que más tiene deben aportar para que la sociedad no pase tanta escasez», agregó el líder del corporación de Camioneros en declaraciones formuladas a El Destape Radio.
En ese sentido, postuló: «Parece que nos olvidamos que en este país tuvimos dos pandemias. La del macrismo y posteriormente tuvimos la de la Covid. Acá parece que hay gentío que actúa como si no hubiera pasado nulo».
«Nos olvidamos que en este país tuvimos dos pandemias. La del macrismo y posteriormente tuvimos la de la Covid. Acá parece que hay gentío que actúa como si no hubiera pasado nulo»”
Hugo Moyano
Por otro banda, el secretario general- de la Federación de Trabajadores de Industrias de la Alimentación de la provincia de Córdoba, Hector Morcillo, sostuvo en diálogo con Télam Radio que «toda medida que tienda a proteger el poder de importación de la canasta íntimo, obviamente merece nuestro apoyo y nuestra convicción de que se tiene que sentar a todos los sectores a los fines de pactar una política que proteja al ingreso de las familias más vulnerables».
«Siempre hemos sostenido que tiene que deber un acuerdo donde participe toda la sujeción de elaboración, de producción, distribución y comercialización para determinar cuál es el precio al consumidor porque nadie se hace responsable de los aumentos, pero los aumentos de precios existen y cada día son mayores», agregó Morcillo.
La medida «ayuda a cuidar el faltriquera del consumidor» al fijar un techo de referencias para los precios de los alimentos, indicó por su parte el economista e investigador asociado del Conicet, Alfredo Schclarek Curutchet, igualmente en diálogo con Télam.
«Cuando hay una inflación moderada-alta como la que estamos viviendo, uno pierde un poco la narración de cuál es un precio correcto o aceptable, y en ese sentido este programa, ayuda a cuidar el faltriquera del consumidor, que teniendo estos precios de narración, puede tomar la audacia de importación», agregó.
Fuente de la noticia: Agencia Telam