
Los préstamos para la adquisición o construcción de buques y artefactos navales contarán con un plazo de 120 meses.
El Ministerio de Desarrollo Productivo, pegado con el Banco Nación, puso en marcha una nueva cadena de financiamiento para la adquisición o construcción de buques y artefactos navales nuevos fabricados en astilleros radicados en el departamento nacional,, para lo que destinará una inversión de $ 10.000 millones.
«La cadena para el sector naval dota de previsibilidad financiera a los buques nacionales, fortaleciendo asimismo el enorme potencial de la industria naval argentina», afirmó Desarrollo Productivo en un comunicado.
La medida se lleva a límite gracias al aporte del BNA y del Ministerio, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep), que acompaña el financiamiento bonificando la tasa brindada por la entidad financiera.
Dicha ganancia será viejo en el caso de que los buques a construir estén propulsados por gas natural licuado (GNL), a fin de estimular la reproducción de flota impulsada por energías alternativas.
Los préstamos contarán con un plazo de 120 meses, y con la posibilidad de obtener 18 meses de período de perdón trabajador al capital. en el caso de que se trate de construcción.
La puesta en marcha de una cadena de financiamiento para la industria naval, trabajada interiormente de las Mesas sectoriales del Acuerdo Económico y Social del Ministerio de Desarrollo Productivo, es una respuesta al publicidad histórico de todo el sector naval argentino: el de contar con financiamiento a derrochador plazo para la construcción de buques en nuestro país.
Al respecto, la presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), Silvia Martínez, afirmó a Télam que «fue acertadamente recibido el anuncio del Ministerio», y destacó que «fue el resultado de un trabajo conjunto de las autoridades con el Banco Nación y las cámaras para investigar como respaldo la hipoteca naval y luego mejorar la tasa» de financiamiento.
Subrayó que «es una utensilio valiosísima el financiamiento posteriormente del veto del gobierno antecedente al fondo de financiamiento que constaba en el articulado de la ley».
El expresidente Mauricio Macri vetó por el decreto 1076/2017 dos artículos vertebrales de la ley 27.418, sancionada por el Congreso para la promoción de la industria naval.
«Es una utensilio valiosísima el financiamiento posteriormente del veto del gobierno antecedente»”
Silvia Martínez
Se trató del artículo 10, que establecía una asignación anual de $ 1.500 millones actualizados según el índice de precios internos básicos bajo el nombre de Fondo para el Desarrollo de la Industria Naval Nacional (Fodinn), y el artículo 13, que fijaba obligaciones para perdurar beneficios si el régimen de construcción naval perdía vigencia interiormente de los 10 años. de promulgada la ley.
«Ese veto nos dejó desprovistos de financiamiento, de promoción, de estímulo, de incremento industrial», recordó Martínez por su parte.
En cambio, sostuvo que la medida anunciada ahora por Desarrollo Productivo «coloca la industria naval en un nivel superlativo frente a las exigencias de la competencia y el mercado, situándonos en los cambios demandados por la globalización referente a la incorporación de tecnología y nuevos sistemas para todos los actores del sector, como los astilleros, los talleres, los proveedores de insumos».
La titular de la CINA puntualizó que «el financiamiento es para la construcción de astilleros locales», y remarcó que igualmente para el incremento «de la transformación en el transporte en dirección a nuevas energías, como en este caso, la propulsión a GNL, sobre lo cual la Cámara tiene un proyecto. para alcanzar a todas las embarcaciones».
«Hoy tenemos la imperiosa privación de fijar objetivos para la recuperación del reparto fluvial y el naval, hablamos siempre de la recuperación de la décimo de la bandera en la Hidrovía, por ejemplo. Con esta posibilidad podemos conformar una flota moderna, competitiva, entrañable con el medio bullicio», afirmó Martínez.
«Es una vieja lucha que venimos gestionando para que en Argentina haya crédito para construir barcos»”
Julio González Insfrán
También señaló que «este beneficio impacta y favorece a la actividad exportadora porque al estrechar los costos logísticos, nuestra producción puede durar a nuevos mercados», con lo cual indicó que «hasta los productores se pueden animar a producir más».
Concluyó que la medida del Gobierno «ayuda entonces a la reactivación industrial y a la creación de muchos puestos de trabajo, pegado a toda la sujeción de valía, y aplicándolo a la Hidrovía, a todas las economías regionales».
Otro representante del sector privado, Juan Ojanguren, vicepresidente Ejecutivo de Galileo Energía, dijo a Télam que «es auspicioso que se fiordo el crédito para la construcción de barcos nacionales. De nuestra parte, estamos trabajando en un proyecto. para que la Hidrovía cuente con acumulación o bunkering de gas natural licuado (GNL) en los puertos. De esa guisa, los nuevos remolcadores argentinos que se fabriquen para cargar GNL en sus tanques podrán estrechar su impacto ambiental sobre las vías navegables y tener un parquedad sustancial en el costo del combustible».
Por su parte, el secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, Julio González Insfrán, afirmó a Télam que «la cadena de crédito que está promocionando el Ministerio de Desarrollo Productivo es poco muy interesante, es una vieja lucha que venimos gestionando para que en Argentina haya crédito para construir barcos».
«Macri vetó la ley imparcialmente en la parte donde se financiaba la construcción de buques, así que es interesante que se retome este proceso para la fabricación de buques en la Argentina», sostuvo González Insfrán, quien destacó que «es una guisa de avanzar para poder tener óleo mercante».
Fuente de la noticia: Agencia Telam