
África se calentó a un ritmo superior a la temperatura media mundial.
Más de cien millones de personas extremadamente pobres están amenazadas por la velocidad del calentamiento del planeta en África, donde, según estimaciones de la ONU, los escasos glaciares existentes podrían desaparecer de aquí a 2040.
En un documentación sobre el estado del clima en África en 2020 publicado a menos de dos semanas de la comprensión de la COP26 en Glasgow (Escocia), la ONU advirtió sobre la vulnerabilidad desproporcionada de África y subrayó que el cambio climático contribuyó a aumentar la inseguridad alimentaria, la pobreza y los desplazamientos de poblaciones en el continente el año pasado.
«Para 2030 se estima que hasta 118 millones de personas extremadamente pobres (es opinar, que viven con menos de 2 dólares al día) estarán expuestas a la sequía, las inundaciones y el calor extremo en África, si no se establecen medidas de respuesta adecuadas», declaró la Comisionada de Economía Rural y Agricultura de la Comisión de la Unión Africana, Josefa Leonel Correia Sacko, en el prólogo del documentación.
«En África Subsahariana, el cambio climático podría aminorar el producto interno bruto (PIB) hasta un 3% para 2050»”
Secretario general- de la OMM, profesor Petteri Taalas
«En África Subsahariana, el cambio climático podría aminorar el producto interno bruto (PIB) hasta un 3% para 2050», agregó.
El documentación es fruto de la colaboración de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Comisión de la Unión Africana, la Comisión Económica para África (CEPA) a través del Centro Africano de Política Climática, organizaciones científicas internacionales y regionales y organismos de las Naciones Unidas.
«Durante 2020, los indicadores climáticos en África se caracterizaron por el continuo aumento de las temperaturas, la velocidad de la suba del nivel del mar, los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos y los mercancía devastadores conexos», explicó el secretario general- de la OMM, profesor Petteri Taalas, en un prólogo.
«La rápida reducción de los últimos glaciares de África Oriental, que se prevé que se derritan por completo en un futuro próximo, advierte de la amenaza de un cambio inminente e irreversible en el sistema Tierra», subrayó.
La tendencia de calentamiento de 30 años. correspondiente a 1991-2020 fue superior a la del período 1961-1990 en todas las subregiones africanas y considerablemente superior a la tendencia de 1931-1960”
En 2020, África se ha calentado a un ritmo superior a la temperatura media mundial. El año pasado se situó entre el tercer y el octavo año más cálido del que se tienen datos en ese continente, según el documentación.
La tendencia de calentamiento de 30 años. correspondiente a 1991-2020 fue superior a la del período 1961-1990 en todas las subregiones africanas y considerablemente superior a la tendencia de 1931-1960.
Las tasas de aumento del nivel del mar en la costa atlántica tropical y meridional y en la costa del océano Índico son superiores a la tasa media mundial.
En cuanto a los glaciares africanos, que son demasiado pequeños para desempeñar una función importante como depósitos de agua pero tienen una gran importancia turística y científica, sus índices de retroceso actuales son superiores a la media mundial. Según la OMM, si esta tendencia continúa «dará punto a una desglaciación total en la decenio de 2040», según recogió la agencia de noticiero AFP.
Las tasas de aumento del nivel del mar en la costa atlántica tropical y meridional y en la costa del océano Índico son superiores a la tasa media mundial”
Solo tres montañas de África están cubiertas por glaciares: el lleno del monte Kenia (Kenia), los montes Rwenzori (Uganda) y el monte Kilimanjaro (Tanzania).
Para prepararse a la intensificación de fenómenos meteorológicos de esforzado impacto, la OMM instó a África a volver en infraestructura hidrometeorológica y sistemas de alerta temprana.
La OMM estima que la rápida aplicación de estrategias de ajuste africanas estimulará el exposición financiero y generará más puestos de trabajo en apoyo de la recuperación económica tras la pandemia de coronavirus, y contribuiría a obtener la «recuperación sostenible y ecológica» del continente.
Fuente de la noticia: Agencia Telam