
«Durante la pandemia se produjeron 689 programas semanales», asegura Pont Lezica
El director de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica, celebró el regreso de conductores y columnistas de guisa presencial, destacó que la emisora es la primera en el país que alcanzó la paridad de condición en sus producciones y que su encargo es “mostrar más las cosas que nos unen que las que nos separan” para contrarrestar “el negocio de la rendija que le sirve a algunos, pero no a los argentinos”.
«Lo más interesante en este momento es que podemos originarse a contar con nuestros conductores y columnistas de guisa presencial y retornar al estudio como centro de cada software, con la espontaneidad y lo que surge del disputa de un categoría de trabajo. Durante esta época lo hemos resuelto proporcionado aceptablemente con conexiones virtuales y horizontes telefónicas pero nunca es lo mismo. Hay que corresponder y explorar el esfuerzo técnico de nuestra concurrencia y la aspecto de nuestros columnistas y los que conforman los programas”, sostuvo Pont Lezica, en diálogo con Télam.
Durante la pandemia de coronavirus, “se produjeron 689 programas semanales, con contenidos de los más amplios e inclusivos que se puedan pensar” con la incorporación de segmentos que “forman parte de nuestro compromiso con la inclusión de los pueblos indígenas” y otros programas vinculados a las temáticas de “condición, diversificación y derechos humanos” a lo generoso de sus 49 emisoras de todo el país bajo “una concepción federal y de interés {nacional}” y comprometidas en “reverberar la argentinidad y las cosas que nos unen como argentinos”.
«Somos el primer medio que ha rematado la paridad de condición en sus producciones y en los programas que emite. Y eso es muy importante, porque como medio conocido tenemos que dar el ejemplo y marcar el camino»,”
Alejandro Pont Lezica
Según su definición, esa visión albarca a todo lo que se hace “desde cada rincón de la Argentina y que es valiosa porque acento de su concurrencia, de sus emprendimientos y de su civilización” y agregó: “Nosotros tenemos la encargo de visualizar eso y al mismo tiempo de ponerla al repercusión de todos en un medio inclusivo y donde haya posibilidades de expresarse, porque nosotros hacemos la radiodifusión con los oyentes; la hacemos de guisa conjunta”.
El director de la emisora -que además tiene bajo su estructura a las radios temáticas Nacional Rock, Nacional Clásica y Nacional Folklórica- asumió al frente de la emisora pública en diciembre de 2019 pero la irrupción del coronavirus impidió que desplegara “sus ideas y proyectos» durante el año pasado y parte de este año, aunque con el “regreso a la presencialidad ahora se nos está permitiendo ponernos en entusiasmo”.
«Somos el primer medio que ha rematado la paridad de condición en sus producciones y en los programas que emite. Y eso es muy importante, porque como medio conocido tenemos que dar el ejemplo y marcar el camino», señaló el productor musical y radiofónico y DJ, que considera su presentación a Radio Nacional como “un honor y un premio de la vida” para cierto que fue “parte de la difusión de la civilización popular argentina” desde hace cuatro décadas.
Para Pont Lezica “el nivel humano de suspensión profesionalismo y de conocimiento de los medios, con nivel de maestros” que hay entre los trabajadores de Radio Nacional “es difícil de encontrar en otro flanco” y “fortalece” la encargo de su papeleo, que tiene por delante el “desafío” de abrirle sitio a “muchos artistas, productores y conductores que probablemente para una radiodifusión comercial no despierten interés” y que son importantes para una radiodifusión pública donde “civilización y la historia son prioridad” al igual que “recuperar la canción de aquellos que las hicieron inmortales tanto como de los nuevos artistas”.
Entre otras reflexiones de su oscilación, hizo cita a la renovada grilla que acaba de sumar desde el sábado pasado a al ciclo radial “Calandrias”, con la periodista Sandra Russo y la música y cantante Dolores Solá; destacó el repercusión federal de las transmisiones de fútbol con Víctor Hugo Morales y Alejandro Apo a la comienzo y en la producción de documentales que han cosechado gratitud y distinciones internacionales.
Además, destacó el trabajo conjunto entre las emisoras del interior del país para la producción de cinco programas regionales que “reflejan la argentinidad”, al igual que “La Entrevista Federal”, un formato que sale al melodía en las 49 emisoras y en Radio Argentina en el exógeno, con diez preguntas formuladas por periodistas de las emisoras de todo el país que entrevistaron, entre otros, al presidente Alberto Fernández y al músico Fito Páez.
Entre otros hitos, ponderó la implementación del RAC (Ranking Argentino de Canciones) en sus emisoras que permite que a los “artistas que nunca han rematado tener difusión” rotar en todas las emisoras 250 veces al día y la creciente alianza con los Premios Gardel que «reflejan una industria valiosísima y sobre todo muy sufrida durante la pandemia» que contó con el «esfuerzo» de los medios públicos para que tanto su entrega de premios como sus nominados lograran una difusión {nacional} de suspensión repercusión, sumado a la incorporación de los directores y musicalizadores de Radio Nacional en el tribunal.
«Nuestro compromiso con la música y con los artistas es muy ilustre y además con otras vertientes. Hemos trabajado con el Ministerio de Cultura y con el Instituto Nacional del Teatro en desarrollar radioteatros a lo generoso de todo el país a través de un concurso. Quedaron 48 que son los que se están poniendo al melodía en nuestras emisoras. También tenemos programas ligados a la Biblioteca Nacional, el cine, el teatro y la letras, que para nosotros es muy importante», añadió.
A través de su renovado portal web, la emisora además potenció el trabajo en los contenidos digitales apostando por producciones en formato de podcast que cosechan cientos de miles de descargas en plataformas digitales y a partir de «contenidos que son de un altísimo nivel que están a disposición y son muy valiosos» y que solamente con recorrerlos «uno se puede dar cuenta de la diversificación de temas y de las distintas miradas».
Fuente de la noticia: Agencia Telam