lunes,12 abril, 2021
12 °c
General Arenales
17 ° Mar
17 ° Mié
18 ° Jue
20 ° Vie
21 ° Sáb
21 ° Dom
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
  
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Espectaculos

Dos décadas sin Lalo de los Santos, el creador de «Tema de Rosario»

por Redaccion
25 marzo, 2021
Dos décadas sin Lalo de los Santos, el creador de «Tema de Rosario»
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram

25/03/2021 Uno de los pilares de la Trova Rosarina

Dos décadas sin Lalo de los Santos, el creador de "Tema de Rosario"

Músico y compositor, Eduardo de los Santos es uno de los grandes artistas que dio la gran ciudad santafesina, junto Litto Nebbia, Juan Carlos Baglietto, Fito Páez, Silvina Garre, Jorge Goldín, Adrián Abonizio y Jorge Fandermole, entre tantos otros.

También podría interesarte

Ricardo Montener y Juan Luis Guerra, juntos por primera vez con «Dios así lo quiso»

Ricardo Montener y Juan Luis Guerra, juntos por primera vez con «Dios así lo quiso»

11 abril, 2021
Arjona: 150 mil personas en el show por streaming más visto en la historia de Iberoamérica

Arjona: 150 mil personas en el show por streaming más visto en la historia de Iberoamérica

11 abril, 2021

Con solo 17 años, Lalo ya fue parte del Ateneo Músicos y Amigos de Rosario (AMAdeR). Luego se integró a la mítica banda de rock sinfónico Pablo el enterrador.
Este jueves se cumplen veinte años de la sonora ausencia de Lalo de los Santos, músico, compositor, arreglador y cantante que fue uno de los grandes batalladores por impulsar la música de Rosario, ciudad a la que le regaló su canción insignia.
El "Tema de Rosario" -quizá la más popular de sus muchas canciones- fue sólo una muestra de la ligazón afectiva de Lalo con sus raíces y con la certera convicción de la necesidad de proyectar este legado estético atravesado por influencias varias hacia otras regiones del país y del mundo.
Nacido como Eduardo de los Santos 17 de enero de 1956, ya convertido en Lalo aportó su enorme sensibilidad al crisol musical que irrumpió a inicios de los '80 de la mano de la denominada Trova Rosarina.
Pero antes, desde marzo de 1973, fue parte del Ateneo Músicos y Amigos de Rosario (AMAdeR) y luego se integró a la mítica banda de rock sinfónico Pablo el enterrador.

"Recordar que Lalo nació hace 65 años, dos días después que yo; que no supimos nada el uno del otro hasta pasada la adolescencia, y que luego fue para mí un nombre ligado a una música que me conmovía, a un grupo de creadores poderosos", subraya Jorge Fandermole a Télam.
Entre idas y vueltas, una estadía en Buenos Aires para intentar (junto a Rubén Goldín) ser parte de la banda de Raúl Porchetto y su triste alejamiento de Pablo el enterrador, el artista se mudó de ciudad para ver nacer a su hijo Iván y trabajar de tenedor de libros en una empresa del centro porteño.
Sin embargo, en una noche de agosto de 1981 cuando sus amigos rosarinos liderados por Juan Carlos Baglietto llegaron al estadio de Obras para tomar parte en un recital de repudio a la próxima llegada de Frank Sinatra a la Argentina, el músico reencontró su lugar en el mundo.
"Cuando escuché que la canción 'Mirta de regreso' decía 'en la estación retumba el Estrella del Norte', la conmoción interna que sentí hizo que me planteara, por primera vez, mi procedencia, asumiera mi 'rosarinidad', reconociera mi grupo de pertenencia y me embriagara al ver a 5.000 monos gritando 'Rosario, Rosario'", evocó Lalo alguna vez.
Tema de Rosario
Tras aquel movilizador concierto y la consiguiente cena en el típico restaurante porteño Pipo, a Lalo le cambió la vida. "Cuando volví de Obras y de Pipo me salió como una escupida la primera estrofa del 'Tema de Rosario' como respuesta inicial a tantas imágenes recibidas, y esa sensación marcó el inicio de un trabajo creativo apuntado específicamente a Rosario", confesó entonces.
Ya reinserto a la actividad musical, fue quien cobijó al jovencísimo Fito Páez cuando el muchacho decidió cambiar a Rosario por Floresta, tomó parte en el auge de Baglietto en paralelo con el fin de la dictadura militar y la edición de "Tiempos difíciles" y comenzó a ser bajista y arreglador de la cantante y compositora Silvina Garré.
"Hay otro cielo", el segundo álbum de Lalo."Hay otro cielo", el segundo álbum de Lalo.
Aquel gesto con el autor de "Yo vengo a ofrecer mi corazón" lo repitió años después con Adrián Abonizio, quien evoca a Télam que "cuando me mudé a Buenos Aires en los años mozos en busca de comida y música me llamó a mi casa y cordialmente me susurró 'Yo sé lo que estás sintiendo. Veníte a mi departamento que te lo digo'. Cuando llegué fue como arribar a un claro de la selva después de casi sucumbir en la jungla".
Antes de ese cruce, De los Santos ya había trabado relación con Litto Nebbia, quien apunta a esta agencia: "A Lalo lo conocí en Rosario justamente, una madrugada regresando de un masivo 'Concierto por el Rosariazo 83´.Ya nos íbamos a dormir, y él me interceptó en la puerta del céntrico hotel que parábamos. Solo me dijo '¿Te puedo hacer escuchar un tema?'…y la canción era 'Tema de Rosario'".
"Inmediatamente lo convidé a ir para Buenos Aires la semana siguiente y comenzar a grabar un álbum de su autoría. De ahí en más, nos hicimos fraternales amigos y tocamos muchas veces por todo lugar que se pudo. Un personaje muy talentoso, súper humilde, híper sensible. Uno de esos de verdad", destaca Nebbia.
"Rosarinos", el proyecto que compartió con Abonizio, Fandermole y Goldín."Rosarinos", el proyecto que compartió con Abonizio, Fandermole y Goldín.
Aquel álbum fue "Al final de cada día" (con canciones como "Para la gente de barrio", "Al maestro con música", "El Káiser", "Goldianía" y, claro, "Tema de Rosario"); al que le siguió "Hay otro cielo" (1987), otra vez bajo la batuta de Nebbia, donde destacaban "No te caigas campeón" y "Tibio brote de amor", entre otras piezas.
Su tercer y último disco soliat fue "Canciones rosarinas" (1996), donde reunió piezas de sus dos primeras placas y estrenó "Aquella niña en soledad" (dedicada a Silvina Garré) y "Vuela Aldo vuela" (donde exhibió una vez más su desbordada pasión por Rosario Central y por el goleador Aldo Pedro Poy).
Pero después de ello, se dio el gusto de ser motor y partícipe de Rosarinos junto a Adrián Abonizio, Jorge Fandermole y Rubén Goldín, un proyecto acústico que significó una suerte de fugaz bocanada de aire fresco para la canción popular.
Junto a Adrián Abonizio, uno de sus grandes compañeros de ruta.Junto a Adrián Abonizio, uno de sus grandes compañeros de ruta.
Poco tiempo después le descubrieron un tumor en el fémur de una de sus piernas y aunque enfrentó con energía ese trance –con operaciones y tratamientos-, finalmente falleció el 25 de marzo de 2001.
"Lalo es un pilar de la música rosarina con canciones que nos van a acompañar siempre. Es un rosarino en el exilio con aires de Nebbia y un canalla de ley. Que sea músico, rosarino y de Central le otorga un carácter especial para mí", resume Gerardo Rozín sobre De los Santos.

Adrián Abonizio: "Lalo constituye el modo de nombrar al amor"

Recordar a Lalo es para mí un oxímoron, como decir "la música callada" o " el estrepitoso silencio". No lo evoco: está en mí casi cotidianamente y no se ha muerto. Literalmente -y lo voy a contar al final-se ha ido a vivir conmigo.
Cuando me mudé a Buenos Aires en los años mozos en busca de comida y música me llamó a mi casa y cordialmente me susurró "Yo sé lo que estás sintiendo. Venite a mi departamento que te lo digo". Cuando llegué fue como arribar a un claro de la selva después de casi sucumbir en la jungla. Sabía que me sentía solo, que corría la coneja y que precisaba tocar y cantar.
Armamos un dúo -a veces cómico- y como Artistas de la Legua recorrimos bares, plazas, poblados. Lo que ocurrió en todo ese itinerario de años espero algún día poder narrarlo; está plagado de peligros, ternura y fundamentalmente humor.
Fuimos como dos "amici miei" saltando las alambradas de los campos para que el dueño no advirtiera que le habíamos robado los choclos, sus hijas o su vieja mandolina mientras dormía en su confort. Así, con la ley de los gitanos andábamos.
Aprendí tanto de él que constituye el modo infinito de nombrar al amor. Me sosegó el carácter, impidió que me rompieran los huesos, me protegió y me enseñó el fino arte de la burla cariñosa, me dio ciudadanía de tipo gracioso y me despegó del emblema que cargaba en mi solapa: el rencor por el mundo y que él ayudó a canjear por un contemplar a las criaturas que lo habitan con condescendencia, piedad y sabiduría.
Me salvó de morir en el intento de chocar contra todo. Fue un guía sin brújula pero eficaz, fue un músico completo y un compañero de aventuras irreemplazable.
Su hijo, allá en Nueva Zelanda sabe todo lo que nos quisimos. Antes de irse me dejó como un mensaje de vida precioso: "Deciles a los muchachos -los de la Trova- que no se peleen. Es una pérdida de tiempo". Y partió. Hoy está conmigo en casa momento donde Central yace o revive, en cada chica que te mira, en cada tipo perdido, en casa rincón, siempre con chistes y abrazos.
Cuando escribí que "se ha ido a vivir conmigo" es así tal cual. Todo es atemporal. En una vieja casa de Rosario donde vivía con mi hijo, escuchábamos pasos en el techo, ruidos incomprensibles, música insólita y hasta una voz que me llamaba. Consultamos a unas chamanas y vinieron una tarde de sábado. "Es un señor morocho que está en la casa y que quiere protegerlos, se llama Eduardo", dijo una. "Además busca consuelo y un poco de reconocimiento; es un tipo muy generoso que delegó parte de su obra por los demás". Yo lagrimeé y mi hijo también "Ahora vamos a soltarlo" "¿Por qué?" la inquirí. Me miró seriamente : "Para que sepa que ya está , que ya hizo su trabajo y que debe seguir viaje". No muy convencidos le dijimos que sí y mientras hacían su magia, nos fuimos con Ciro a tomar un café. Al volver se había ido. Pero siempre está y estará conmigo. Porque lo sigo necesitando como al Gran Maestro Imperfecto de mi corazón.
(Adrián Abonizio escribió este texto especialmente para Télam)

Jorge Fandermole: "Celebro la vida de Lalo y las buenas cosas que dejó en el mundo"

Hace 20 años que se fue Lalo de los Santos, apenas una semana después de que tocáramos juntos por última vez con "Rosarinos en su ciudad", la que lleva su canción como una insignia.
No es la fecha de una partida algo que me interese especialmente recordar porque tiene una remitencia dolorosa; sin embargo nuestra tradición se encarga de que la tengamos a la vista en primer plano siempre, y así quizá, olvidemos otras más importantes.
Prefiero recordar que Lalo nació hace 65 años, dos días después que yo; que no supimos nada el uno del otro hasta pasada la adolescencia, y que luego fue para mí un nombre ligado a una música que me conmovía, a un grupo de creadores poderosos.
Prefiero recordar que más tarde pudimos conocernos y compartir un tramo de música y de existencia, y que en ese tiempo su cercanía fue para mí serena y amable, de esas que no tienen rincones ásperos, sino toda la abundancia generosa de un músico capaz de recordar y tocar cualquier tema del mundo, instantáneamente, como sacándolo de una galera.
Por eso y muchas otras cosas, y no precisamente por ser el aniversario de su muerte, sino con la intermitencia con la que él aparece en mi propio recuerdo, celebro la vida de Lalo de los Santos y las buenas cosas que dejó en el mundo, y agradezco haber compartido un trecho con él, ya que de ese camino también estoy hecho, afortunadamente.
(Jorge Fandeermole escribió este texto especialmente para Télam)Fuente de la noticia (Telam)

Noticia Anterior

Jujuy se suma a Salta y Misiones: adelantó sus elecciones para el 27 de junio

Noticia Siguiente

Qué son las lentes de cristal líquido que prometen revolucionar la fotografía móvil y que montará el Xiaomi Mi Mix 2021

Noticias Relacionadas

Ricardo Montener y Juan Luis Guerra, juntos por primera vez con «Dios así lo quiso»
Espectaculos

Ricardo Montener y Juan Luis Guerra, juntos por primera vez con «Dios así lo quiso»

por Redaccion
11 abril, 2021
Arjona: 150 mil personas en el show por streaming más visto en la historia de Iberoamérica
Espectaculos

Arjona: 150 mil personas en el show por streaming más visto en la historia de Iberoamérica

por Redaccion
11 abril, 2021
«Feriados», éxito en la TV uruguaya, se verá por el canal de la Untref
Espectaculos

«Feriados», éxito en la TV uruguaya, se verá por el canal de la Untref

por Redaccion
11 abril, 2021
Espectaculos

La reacción de Fito Páez tras escuchar a Juanes cantando «El amor después del amor»

por Redaccion
11 abril, 2021
Espectaculos

Emmanuel Horvilleur revisita uno de sus clásicos junto a Bándalos Chinos

por Redaccion
11 abril, 2021

© 2016-2021 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia

© 2016-2021 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .