08/03/2021 derogación de DNU de 2017
"La oposición miente alevosamente", dijo la directora de Migraciones
La funcionaria rechazó la idea de "flexibilización" sobre las políticas migratorias y aclaró que "lo único que cambió" en relación con las normativas para "expulsar a los extranjeros que delinquen es que tenían tres días para defenderse, algo que es prácticamente imposible".
"De los 2.441 que decían que echaron en tres años, 1.500 ya estaban cumpliendo condena y el resto eran personas que encontraron sin documentación y no tenían plata para un abogado que presentara un amparo", fustigó.
La directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano, reiteró este lunes que "lo único que cambió" en relación con las normativas para "expulsar a los extranjeros que delinquen es que tenían tres días para defenderse, algo que es prácticamente imposible" y sostuvo que "la oposición miente alevosamente" al decir que se flexibilizaron las normas en ese sentido.
En diálogo con radio La Red, la funcionaria aclaró que "la Ley de Migraciones que está vigente hoy dice en su artículo 29 qué causas tienen los extranjeros para no entrar al país, es decir, antecedentes penales", por lo que "ni con el DNU 70/2017 ni con la Ley de Migraciones un extranjero con antecedentes penales puede entrar a la Argentina".
"Hay que comparar el artículo de la Ley de Migraciones y el DNU porque es vergonzoso cómo la oposición ha mentido sistemática y alevosamente desde que se derogó el Decreto 70/2017: lo único que cambió es que una persona que delinquía tenía tres días para defenderse, algo que es prácticamente imposible", enfatizó.
Carignano agregó que "tampoco cambió la herramienta para poder expulsar a los extranjeros que delinquen" y dijo que "todos queremos que los que delinquen vayan presos". "No somos extraterrestres", enfatizó.
"El presidente Alberto Fernández coincide con que no queremos los delincuentes acá, pero si tengo tres días para expulsarlo y me presentan un recurso de amparo y empieza a demorarse, la medida (del decreto de 2017) no sirve: fue brillantina, un acto de marketing", criticó.
"El Presidente coincide con que no queremos los delincuentes acá, pero si tengo tres días para expulsarlo y me presentan un recurso de amparo y empieza a demorarse, la medida (del decreto de 2017) no sirve: fue brillantina, un acto de marketing"”
La funcionario explicó que, "dependiendo de cada país, chequeamos diferentes bases: en el caso de Colombia, chequeamos cuatro bases" y sostuvo que "no es que entra un narcotraficante caminando por Ezeiza y no pasa nada".
"A los narcos no los sacaron del país los últimos cuatro años porque presentaron recursos de amparo y la Justicia les dio lugar", indicó Carignano.
En tanto, mencionó que "los tres días corrían tanto para quien lavaba copas en un bar que lo encontraron sin documento porque no sabía tramitarlo como para el narco que seguramente ya tenía un abogado a mano con recurso de amparo presentado para evitar la expulsión".
"Los recursos de amparo presentados fueron tres en 2016 cuando todavía estaba vigente la ley y, en los tres años que se implementó el DNU, de los 2.441 que decían que echaron en tres años, 1.500 ya estaban cumpliendo condena y el resto eran personas que encontraron sin documentación y no tenían plata para un abogado que presentara un amparo", añadió.
Senadores opositores piden informes sobre estadísticas de expulsión de extranjeros con antecedentes
Senadores de Juntos por el Cambio presentaron este lunes un pedido de informes al Poder Ejecutivo solicitando estadísticas de expulsión del país de personas extranjeras con antecedentes delictivos antes y después de la aplicación del decreto 70/2017 emitido durante el mandato de Mauricio Macri y cuya derogación dispuso el Gobierno.
En el escrito, los senadores del bloque que conduce Luis Naidenoff piden precisiones sobre la cantidad de casos en los que se haya constatado la carencia de debido proceso en trámites de admisión de personas con antecedentes delictuales y las estadísticas de criminalidad y población carcelaria extranjera en el país antes y después de la aplicación del Decreto del PEN 70/2017.
La iniciativa fue elaborada por el senador Pablo Blanco y lleva la firma de Naidenoff, Gladys González, Mario Fiad, Alfredo De Ángeli, Stella Olalla, Laura Rodríguez Machado, Silvia Elías de Pérez, Víctor Zimmermann, Humberto Schiavoni, Claudio Poggi, Juan Carlos Marino, Guadalupe Tagliaferri, Pamela Verasay, Esteban Bullrich, Julio Martínez, Julio Cobos y Silvia Giacoppo.
En los fundamentos, Blanco expresó que "la derogación del decreto 70 bajo argumentos difusos que apuntan a que la norma lesionaba los derechos humanos, no hace más que reabrirle las puertas del país a la delincuencia individual u organizada".
"Es un retroceso que, seguramente, los argentinos lamentaremos ya que el preámbulo de nuestra Constitución le abre las puertas a toda persona extranjera de buena voluntad que quiera habitar el suelo argentino y no a los delincuentes", sostuvo, y consideró que "una vez más, las decisiones ideologizadas del gobierno favorecen a los delincuentes en detrimento de los ciudadanos de buena voluntad y en orden con la ley".Fuente de la noticia (Telam)