Movimientos indígenas de Ecuador marchan a Quito para exigir un recuento de votos
Los manifestantes buscan defender el proyecto político que representa Yaku Pérez y "rechazar la actuación de la derecha y reforzar el tejido organizativo del movimiento indígena", tras denunciar que hubo fraude contra el candidato del partido Pachakutik, , quien según cifras oficiales se estaría quedando afuera del balotaje.
La tensión política se disparó el martes luego que el Consejo Nacional Electoral (CNE) suspendiera el pedido de recuento de votos.
Movimientos indígenas de Ecuador iniciarán una marcha a Quito para exigir el recuento de votos de las elecciones presidenciales del pasado 7 de febrero, tras denunciar que hubo fraude contra el candidato del partido Pachakutik, Yaku Pérez, que según cifras oficiales se estaría quedando afuera del balotaje.
La Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) informó que la "Marcha por la Paz en Democracia", de la que también participa la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice), parte este jueves de la sureña provincia de Loja, en la frontera con Perú.
Los manifestantes salen con la premisa de defender el proyecto político que representa Pérez, "rechazar la actuación de la derecha y reforzar el tejido organizativo del movimiento indígena", informaron a través de su cuenta de Twitter.
Ese recuento fue solicitado por Pérez y acordado en un principio con el candidato conservador Guillermo Lasso, que luego se retractó y pidió limitar la revisión.”
La marcha seguirá a través de la región Sierra de Ecuador hacia el norte, donde espera sumar más manifestantes y esperan alcanzar Quito el próximo martes tras recorrer más de 600 kilómetros, informó la agencia de noticias Europa Press.
El pedido de recuento de votos
La tensión política se disparó el martes luego que el Consejo Nacional Electoral (CNE) suspendiera el pedido de recuento de votos.
Ese recuento fue solicitado por Pérez y acordado en un principio con el candidato conservador Guillermo Lasso, que luego se retractó y pidió limitar la revisión.
No son 80 sino miles de actas inconsistentes. En el 2017, Lasso exigía reconteo total y rechazaba un reconteo aleatorio por que ahí esconden el fraude. Pedimos lo mismo. La transparencia ni la democracia son aleatorias. pic.twitter.com/K8Lxh46BFF
Yaku Pérez Guartambel (@yakuperezg) February 18, 2021
El pleno del CNE no logró la mayoría necesaria para proceder al pedido, ya que de los cinco miembros hubo dos a favor, uno en contra, otro se abstuvo y otro estuvo ausente.
El consejero José Cabrera, quien votó en contra, señaló que primero se debe "terminar con el escrutinio, proclamar resultados y que allí se interpongan los recursos de impugnación" previstos en la ley.
En tanto, el vicepresidente del organismo, Enrique Pita, quien se abstuvo, insistió en "no poner en riesgo los tiempos electorales", que contemplan, entre otros, la campaña de segunda vuelta del 16 de marzo al 8 de abril.
La revisión del escrutinio se había acordado la semana pasada, ante observadores internacionales, entre ambos candidatos y el organismo electoral, que debía ser aprobado por el pleno.
La propuesta era un recuento del 100% de las actas en la provincia de Guayas, la de mayor cantidad de electores, y el 50% en otras 16 provincias de las 24 que tiene el país, para definir quién irá a la segunda vuelta junto al candidato correísta, Andrés Arauz.
No obstante, Lasso luego se retractó y pidió limitar la revisión a Guayas y otras seis provincias, ya que en las demás Pérez "ganó ampliamente" y él aceptaba el resultado, lo que desató una serie de cruces con el aspirante indígena en Twitter.
Si bien Pérez contempló hacer un frente de unidad con Lasso contra el correísmo en la segunda vuelta si finalmente salía tercero tras la revisión de votos, la suspensión del pedido lo llevó a descartar esta idea.
“Ni sueñen que vamos a apoyar a Lasso, somos los únicos que podemos ganar”, dijo Pérez, quien acusó de corrupto al aspirante de unidad de la derecha.
Por su parte, el Movimiento Indígena Cotopaxi (MICC) sostuvo en su cuenta de Twitter que un "acuerdo con la derecha" sería "ilegítimo e inconsulto con las bases de la Confederación Nacional Indígena del Ecuador y Pachakutik".
Asamblea Provincial del MICC luego del análisis de la coyuntura nacional resuelve:
– Defensa del proyecto político
– Rechazo a la actuación de la derecha, cerramos toda opción de diálogo con la derecha venga de donde venga
– Unidad del tejido organizativo del movimiento indígena. pic.twitter.com/RZKr3yhgb0 Mov.IndígenaCotopaxi (@Micc_Ec) February 17, 2021