La Alianza de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera) se unió a la discusión por el regreso de las clases y declaró que considera que “el retorno presencial a las aulas escolares es indispensable y no se debe postergar más”.
A través de una declaración que difundió el Consejo Directivo Nacional de Aciera, se expuso que, a pesar de tener consciencia de la difícil situación sanitaria, “es sumamente importante que las clases comiencen con sus actividades presenciales en las instituciones educativas del territorio nacional”.
CORONAVIRUS: SE HABÍA AISLADO PREVENTIVAMENTE EN MARZO TRAS UN VIAJE Y AHORA DEBE HACERLO DE NUEVO POR SER POSITIVO
“Tanto los docentes, como los equipos de conducción, los estudiantes y las familias, e incluso las autoridades educativas, realizaron durante el año pasado un gran esfuerzo con el afán de sostener el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje”, sostuvieron. No obstante, reflexionaron que a pesar del trabajo desarrollado, los resultados fueron negativos.
“La conclusión innegable es la siguiente: el sistema de enseñanza, tanto de gestión estatal como privada, debe recuperar en carácter de urgente la presencialidad. El proceso de enseñanza mediante la socialización es irremplazable. El trabajo presencial al impartir conocimientos es de gran importancia para la formación de las habilidades cognitivas, físicas y sociales de los niños, porque crea oportunidades que la virtualidad no logra proveer”, expresó Aciera.
El planteo se suma al ya efectuado por la Conferencia Episcopal Argentina de la Iglesia Católica, que exigió la necesidad de retornar a las clases de modo presencial por ser “el modo más adecuado para educar”.
En tanto, aunque resaltan la importancia del desafío de incluir la tecnología en el sistema, desde Aciera indicaron: “Lo cierto es que el contacto personal entre docentes y alumnos, y entre los mismos educandos, equilibra las desigualdades sociales, pues no solo se basa en la instrucción, sino en la socialización y gestión de conflictos”.
Además, en el comunicado hablaron sobre la ampliación de la brecha social de los sectores más vulnerables. “No logran acceder a una educación de calidad, y mucho menos a la educación a distancia a través del uso de medios digitales”, describieron.
CLASES: CÓMO SE PREPARAN LAS UNIVERSIDADES PARA EL NUEVO CICLO LECTIVO
Se refirieron a que el problema va más allá de la educación: “También es un tema de sensibilidad social y humanitaria. Es ahí donde debemos hacer nuestro mayor esfuerzo, pues, de lo contrario, los daños serían inconmensurables”, consideraron.
Para cerrar, las iglesias evangélicas solicitaron a las autoridades educativas que arbitren “todos los medios y recursos para recuperar la presencialidad, bajo condiciones de seguridad sanitaria y cuidado de la salud de la comunidad educativa”
Magdalena TavaresConforme a los criterios deMás información
Temas
SociedadEducaciónIglesiaCoronavirus en la ArgentinaFuente de la noticia (La Nacion)