domingo,7 marzo, 2021
25 °c
General Arenales
25 ° Lun
23 ° Mar
24 ° Mié
23 ° Jue
24 ° Vie
24 ° Sáb
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Sociedad

Pinamar: la guardería de pinos que sumó especies autóctonas

Redaccion por Redaccion
4 febrero, 2021
Pinamar: la guardería de pinos que sumó especies autóctonas
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram

PINAMAR (ENVIADO ESPECIAL).-“Es como una nursery o guardería de pinos. Esos tienen tres meses”, cuenta durante una recorrida con LA NACION Jorge Kacef, que es ingeniero agrónomo y está a cargo del vivero de esta ciudad donde, cada año, se siembran miles de pinos. En los últimos años sumó otras especies nativas para preservar la biodiversidad en el partido costero.

El hombre, que también tiene una maestría en administración de empresas y otra en gestión ambiental, detalló: “Si hablamos de Pinamar, aunque suene redundante, hablamos de pinos y de mar. Es una ciudad de 3000 hectáreas forestada con pinos marítimos, que es el nombre vulgar para los Pinus pinaster (el nombre científico). Es un pino que el arquitecto Jorge Bunge vio en Francia y quiso replicar ese modelo acá”.

También podría interesarte

Un muerto y un desaparecido al intentar cruzar a nado el Río Bermejo en Salta

Un muerto y un desaparecido al intentar cruzar a nado el Río Bermejo en Salta

7 marzo, 2021
Ciudad de Buenos Aires arranca el miércoles la vacunación a docentes

Ciudad de Buenos Aires arranca el miércoles la vacunación a docentes

6 marzo, 2021
Las semillas de pinos germinan en el vivero y permanecen allí los primeros mesesTomás Cuesta

“Lo que tenemos en el vivero es la producción de estos pinos. Nos autogestionamos. Acá no hay ningún árbol que se haya traído de otra parte del país. Es todo a partir de semillas que se produjeron acá en Pinamar. Estamos produciendo 50.000 pinos al año”, explicó Kacef.

Luego describió el objetivo actual del vivero: “Antes se hacían más, hasta 300.000, porque se necesitaban más. Ahora se hacen con un fin de reforestación básicamente y también con un fin educacional, porque lo que se produce se lleva a escuelas de todos los niveles para educar sobre el tema. Incluso, los chicos vienen a hacer recorridas por el vivero. Nos interesa que sepan cómo se llegó a esto y la importancia del cuidado”.

Jorge Kacef es ingeniero agrónomo y tiene a su cargo el vivero
Jorge Kacef es ingeniero agrónomo y tiene a su cargo el viveroTomás Cuesta

“También, todos los años, tenemos una campaña que se llama Respirá Pinamar, mediante la cual regalamos pinos a las personas, pero les pedimos el compromiso de cuidarlo para que crezcan”, recordó Kacef, que es oriundo de la zona norte bonaerense y se vino a vivir a este municipio. Hoy, es uno de los gerentes de Pinamar SA, la compañía pionera en desarrollos inmobiliarios de la ciudad.

El proyecto de plantas autóctonas

“En el marco general, Pinamar es pino, pero en un momento dijimos que sería bueno comenzar a buscar diversidad y variedades de plantas para generar biodiversidad como para defender el ecosistema. No es algo fácil, lleva años y es un proceso largo que comenzó con la selección de especies de plantas que se adaptaran a acá”, contó Kacef. Explicó que recorrieron Cariló, Valeria del Mar, Ostende y Pinamar para ver qué variedades autóctonas y latifoliadas tenían sus años y funcionaban bien.

Pinos marítimos de un año, en el frente, y de dos y tres años, atrás
Pinos marítimos de un año, en el frente, y de dos y tres años, atrásTomás Cuesta

Así fue que decidieron sumar al Pinus pinaster otras cuatro variedades: Schinus molle (aguaribay), Jacaranda mimosifolia (jacarandá), Chorisia speciosa (palo borracho) y Parkinsonia acuelata (cina cina).

“Compramos y comenzamos a reproducirlos acá. Fueron cinco o seis años de prueba antes de llevarlos al urbanismo que hacemos nosotros”, dijo el ingeniero agrónomo sobre las variedades nuevas que se ven a lo largo del vivero en diferentes tamaños. “Si se recorren los últimos barrios y zonas que se comenzaron a urbanizar, se puede ver en los bulevares otras especies más allá del pino”, agregó.

El Schinus molle o aguaribay es una de las nuevas especies que están produciendo en el vivero de Pinamar
El Schinus molle o aguaribay es una de las nuevas especies que están produciendo en el vivero de PinamarTomás Cuesta

Ante la consulta de si los pinos y nuevos árboles estaban a la venta, Kacef explicó: “En líneas generales no se suelen vender tantos. En lo que respecta a pinos, somos uno de los más importantes de la zona. Sobre el resto de las plantas, no”.

“No es un sentido netamente comercial el del vivero, es más de educación. Incluso, usamos los ejemplares como souvenir. Por ejemplo, cuando vinieron en pandemia a entrenar acá Las Leonas, cada una se llevó uno”, dijo.

El riego incluye diferentes nutrientes para que los pinos puedan hacer frente a las inclemencias del tiempo y los insectos una vez que son plantados
El riego incluye diferentes nutrientes para que los pinos puedan hacer frente a las inclemencias del tiempo y los insectos una vez que son plantados Tomás Cuesta

José María CostaConforme a los criterios deMás información

Temas

SociedadPinamarHoyVerano 2021Ecología

Otras noticias de Sociedad

JetSmart hoy tuvo su primer vuelo a Neuquén y Bariloche

Coronavirus: ¿Habrá que usar doble barbijo a bordo de los aviones?

Un movimiento internacional está promoviendo el uso de medidores de CO2 para verificar que la concentración de “aire respirado” se mantenga en niveles considerados no riesgosos

Clases presenciales: cómo saber si las aulas están bien aireadas

El caracol africano podría transmitir parásitos perjudiciales para la salud de las personas

Alerta en Posadas: detectaron caracoles africanos gigantes

Fuente de la noticia (La Nacion)

Noticia Anterior

Los caracoles gigantes africanos llegaron a Posadas: detectaron un nuevo foco

Noticia Siguiente

Narda Lepes habló tras la denuncia contra Pablo Massey: »El silencio también es cómplice»

Noticias Relacionadas

Un muerto y un desaparecido al intentar cruzar a nado el Río Bermejo en Salta
Sociedad

Un muerto y un desaparecido al intentar cruzar a nado el Río Bermejo en Salta

por Redaccion
7 marzo, 2021
Ciudad de Buenos Aires arranca el miércoles la vacunación a docentes
Sociedad

Ciudad de Buenos Aires arranca el miércoles la vacunación a docentes

por Redaccion
6 marzo, 2021
Avanza la vacunación a docentes en todo el país
Sociedad

Avanza la vacunación a docentes en todo el país

por Redaccion
6 marzo, 2021
Murieron 86 personas y confirman 4.860 nuevos contagios de coronavirus en la Argentina
Sociedad

Murieron 86 personas y confirman 4.860 nuevos contagios de coronavirus en la Argentina

por Redaccion
6 marzo, 2021
Docentes y adultos mayores, protagonistas de la campaña de vacunación
Sociedad

Docentes y adultos mayores, protagonistas de la campaña de vacunación

por Redaccion
6 marzo, 2021

© 2016-2021 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia

© 2016-2021 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .