viernes,15 enero, 2021
24 °c
General Arenales
21 ° Sáb
20 ° Dom
21 ° Lun
22 ° Mar
23 ° Mié
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
La Boing Ronda Vida
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Mundo

Las ficciones y preguntas que asedian a la democracia de hoy

Redaccion por Redaccion
10 enero, 2021
Las ficciones y preguntas que asedian a la democracia de hoy
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en Whatsapp
Trump quedó en el ojo de la tormenta por sus repetidos desplantes institucionales Fuente: Archivo

Inés Capdevila

Donald Trump vivió de la división y la ficción desde niño. Las más notables y persistentes de esas fantasías son la de su éxito como empresario, pese a que sus compañías cayeron seis veces en la quiebra, y la de su supuesto triunfo en estas elecciones, aun cuando perdió por siete millones de sufragios populares y 74 votos electorales.

También podría interesarte

Coronavirus hoy en Ecuador: cuántos casos se registran al 15 de Enero

Coronavirus hoy en Ecuador: cuántos casos se registran al 15 de Enero

15 enero, 2021
Coronavirus hoy en Paraguay: cuántos casos se registran al 15 de Enero

Coronavirus hoy en Paraguay: cuántos casos se registran al 15 de Enero

15 enero, 2021

Amplificadas desde varios púlpitos, las ficciones de Trump -en especial la última- siembran divisiones, tantas que miles de fanáticos del presidente asaltaron el Congreso, el miércoles pasado, dispuestos a comenzar una guerra civil si era necesario para impedir que al mandatario se le robara su supuesta reelección.

Jon Lee Anderson: "¿Volverá la gente de Trump a sus cuevas o seguirá en el escenario, debilitando la democracia de EE.UU.?

La conmoción fue tan grande como violento fue el ataque al Capitolio y como dolorosa fue la huella que dejó en la democracia estadounidense.

El norteamericano Centro Systemic Peace, que desde hace años analiza los datos y la calidad de las prácticas políticas en decenas de naciones, anunció ayer que, luego del ataque, Estados Unidos había caído debajo del "umbral democrático" de su escala Polity y ya no es la democracia continua más vieja del mundo, puesto que resignó ante Suiza. Para la organización, Estados Unidos pasó el miércoles a ser una anocracia, un sistema marcado por la inestabilidad que mezcla rasgos democráticos y autoritarios.

Es una triste ironía para la nación que durante el siglo XX se autodesignó faro de la democracia, buscó imponer sus valores en otros Estados y construyó su teoría del excepcionalismo americano precisamente sobre el pilar de su inalterable tradición democrática.

Sin embargo así como las ficciones de Trump son solo en parte su propia culpa, los golpes a la debilitada democracia norteamericana no son solo responsabilidad del presidente. Esos dramas tampoco son excluyente de Estados Unidos, son -en todo caso- preguntas que asedian a todas las democracias, desde Perú y la Argentina hasta las naciones de la Unión Europea: ¿qué sucede cuando, incomodado, uno de los poderes del Estado se siente con el suficiente derecho como para avanzar sobre otro? ¿Cómo lidiar con el impacto de las redes sociales, actores ya casi o más poderosos que los partidos políticos o incluso algunas ramas del Estado?

Defecto de familia

La insistencia de Trump con dividir y ficcionalizar no es exclusivamente responsabilidad del presidente, cuenta Mary Trump, en unas de los pocos párrafos absolutorios que dedica a su tío en su libro Siempre demasiado y nunca suficiente: cómo mi familia creó al hombre más peligroso del mundo. Fue, en todo caso, el producto de su padre, Fred, un "sociópata", según su nieta, hoy enemistada con el resto de los Trump.

Movido por su propio sueño de grandeza y reconocimiento, Fred embarcó a sus hijos Donald y Freddy, padre de Mary, en una competencia permanente por la gloria, el éxito y el dinero. En la ley de la jungla familiar, el más fuerte fue Donald, que optó por seguir el camino de los negocios inmobiliarios de su padre. Freddy prefirió otra senda, la aviación, una elección rechazada por Fred Sr. Agobiado, murió, a los 42 años, por una enfermedad vinculada a su alcoholismo.

Donald sobrevivió a las exigencias de su padre, advierte Mary, porque se creyó su propio relato. "Donald siempre ha necesitado perpetuar la ficción que empezó mi abuelo de que es fuerte, inteligente y extraordinario porque enfrentarse a la verdad -de que no es ninguna de esas cosas- es demasiado aterrador para que él la contemple", escribe.

La última -¿y acaso la final?- ficción de Trump es que ganó las elecciones del 3 de noviembre pasado.

La toma del Capitolio por las turbas de Trump marcó una degradación de la democracia
La toma del Capitolio por las turbas de Trump marcó una degradación de la democracia Fuente: AFP – Crédito: SAUL LOEB

Más de 20 tribunales, las autoridades electorales de estados gobernados por republicanos, sus propios funcionarios de justicia y de seguridad nacional le dijeron al presidente norteamericano que hay cero evidencia de que los comicios hayan sido fraudulentos o de que los demócratas -en una gran confabulación global- le hayan robado la reelección.

No importa; para él y sus seguidores, el relato vale más, como sucede en tantos otros países, desde el México de Andrés Manuel López Obrador y el Brasil de Jair Bolsonaro hasta la Hungría de Viktor Orban.

Si, a lo largo de su vida, Trump insistió en la ficción y la división en las que lo embarcó su padre fue porque le sirvió. Después de todo, se convirtió en presidente de Estados Unidos con una de las victorias electorales más sorpresivas de la historia de ese país.

Esta vez, eso no sucedió: la ficción de su supuesta victoria le jugó en contra.

Un futuro dudoso

El asalto al Congreso por parte de fanáticos dispuestos a creer en mentiras que justifican sus odios fue la culminación de la ficción de Trump. Pero los seguidores del presidente no lograron evitar lo que la democracia mandaba, que los legisladores certificaran al ganador de las elecciones. Y ahora el futuro político del presidente aparece más oscuro que nunca.

La presión para que renuncie crece y, si no lo hace, los demócratas ya cuentan con apoyos republicanos para poner en marcha, probablemente el miércoles, el juicio político.

Joe Biden asumirá el 20 de enero próximo y poco tiempo le queda a la Congreso para tratar un impeachment. Pero ni la dirigencia demócrata ni un sector republicano no está dispuesta a dejar que semejante ataque al Congreso, semejante desafío al republicanismo, pase sin sanción alguna y se normalice en el futuro.

De perder un juicio político, Trump debería olvidarse de ser candidato en 2024 ya que perdería el derecho a presentarse a un cargo público.

Coronavirus: pese al rápido éxito de la vacunación, Israel enfrenta ahora nuevos problemas

De resistir en la presidencia y evitar el juicio político, Trump se enfrenta a un incipiente fenómeno que nunca pensó que llegaría luego de ser, en noviembre, el candidato republicano que más votos obtuvo en la historia: la desconfianza y el hartazgo del partido, hasta esta semana obediente y ahora suspicaz.

Con las grietas dentro del oficialismo, aparecen dirigentes envalentonados, dispuestos a enfrentar al mandatario y a evitar que el partido republicano siga siendo el partido de Trump.

Las fallas de siempre

La toma del Congreso fue suficiente para ese pequeño pero creciente número de senadores y representantes republicanos. Fue también el hecho que sonó la alarma de la democracia norteamericana.

Estados Unidos no fue la única nación que exhibió la semana pasada sus defectos políticos, sus desafíos cuando oposición y oficialismo están divididos por fracturas en apariencia insalvables. Venezuela y China también lo hicieron.

En la primera, asumió una Asamblea Nacionalcontrolada por el chavismo a través de elecciones viciadas. En la segunda, las autoridades de Hong Kong, amparadas en una opresiva ley de seguridad nacional, lanzaron una operación de arrestos masivos contra potenciales candidatos opositores para evitar que participen en los comicios legislativos.

Claro que la Venezuela de Maduro ya ni siquiera intenta mantener las formas democráticas mientras que la China de Xi Jinping profundiza sus raíces autoritarias.

En Estados Unidos la democracia nunca fue todo lo perfecta que sus dirigentes proclamaron tantas veces.

Coronavirus: pese al rápido éxito de la vacunación, Israel enfrenta ahora nuevos problemas

Las desigualdades crecen, el racismo persiste, las fracturas culturales se agudizan, el bienestar no cubre a todos los habitantes del país más rico del planeta. Son todos problemas que el sistema intentó -bien o mal- solucionar a lo largo del siglo XX y del XXI, pero lo hizo parcialmente o directamente no lo hizo.

La frustración y el desencanto no son exclusivas de la era Trump; le anteceden. Sin embargo, pocas veces se manifestaron tan violentamente como el miércoles pasado o como en 2020.

Ahora los desafíos de la democracia norteamericana son parecidos a los de otras naciones, entre ellas la Argentina.

Un sistema político que se aleja cada vez más de los consensos y convierte los poderes del Estado en trincheras a atacarse unas a otras; redes sociales que democratizaron la divulgación de opinión pero, a la vez, alentaron amplificaron los odios y son capaces decidir el futuro de una presidencia. Son los dos desafíos urgentes de Estados Unidos para evitar que la violencia también plague a 2021.

Por: Inés Capdevila

Conforme a los criterios de

Más información ADEMÁS

Indonesia: hallan ropa y restos humanos en el lugar donde cayó el avión desaparecido

Viral. Luis Lacalle Pou visitó una playa uruguaya y sus seguidores lo filmaron

Espantoso crimen ligado a la mafia italiana: "Fue triturada y dada de comer a los cerdos"

En las sombras de la AFIP, Ricardo Echegaray quiere ser diputado nacional

Fuente de la noticia (La Nacion)

Noticia Anterior

Viral. Luis Lacalle Pou visitó una playa uruguaya y sus seguidores lo filmaron

Noticia Siguiente

Espantoso crimen ligado a la mafia italiana: «Fue triturada y dada de comer a los cerdos»

Noticias Relacionadas

Coronavirus hoy en Ecuador: cuántos casos se registran al 15 de Enero
Mundo

Coronavirus hoy en Ecuador: cuántos casos se registran al 15 de Enero

por Redaccion
15 enero, 2021
Coronavirus hoy en Paraguay: cuántos casos se registran al 15 de Enero
Mundo

Coronavirus hoy en Paraguay: cuántos casos se registran al 15 de Enero

por Redaccion
15 enero, 2021
Coronavirus hoy en Perú: cuántos casos se registran al 15 de Enero
Mundo

Coronavirus hoy en Perú: cuántos casos se registran al 15 de Enero

por Redaccion
15 enero, 2021
Coronavirus hoy en Venezuela: cuántos casos se registran al 15 de Enero
Mundo

Coronavirus hoy en Venezuela: cuántos casos se registran al 15 de Enero

por Redaccion
15 enero, 2021
Coronavirus: E484K, la mutación del Covid-19 que arroja dudas sobre la eficacia de las vacunas
Mundo

Coronavirus: E484K, la mutación del Covid-19 que arroja dudas sobre la eficacia de las vacunas

por Redaccion
15 enero, 2021
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Correo electrónico

© 2016-2020 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia

© 2016-2020 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .