“En casa de herrero, cuchillo de palo”: así se comparó al cepo del maíz del Gobierno
"En casa de herrero, cuchillo de palo". Ese fue el refrán popular que utilizó la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) para comparar el cepo a la exportación de maiz del Gobierno y decidió adherirse al paro de la Mesa de Enlace. Asimismo evalua la posibilidad de extender la medida de fuerza.
"La Argentina se caracteriza por ser un país agroexportador, sin embargo cerramos las exportaciones. Tenemos un problema de falta de dólares pero restringimos la salida de un producto como el maíz que nos aporta divisas", dijeron en un comunicado.
Lluvias: dieron alivio en algunas regiones, pero esquivaron la zona núcleo
En este sentido, recordaron el periodo 2009-2015, cuando se creo aparecieron el Registro de Operaciones de Exportación (ROE): "Esto provocó la pérdida de casi 12 millones de cabezas de ganado, caída en la producción de maíz y de trigo llegando casi al punto de tener importar trigo de Uruguay en 2013".
Asimismo, destacaron la importancia que tiene la producción de maíz en el norte del país, por el cual están descontentos y preocupados por la medida del Gobierno. "Constituye la antesala de la reimplantación de los ROE . El cultivo de maíz representa un engranaje fundamental en el manejo agronómico de nuestra producción por el volumen de cobertura de rastrojo que aporta a nuestros suelos en el esquema de siembra directa y hacer un eficiente uso de agua favoreciendo la incorporación a la agricultura de lotes marginales, con menores regímenes de lluvia y con suelos arenosos", explicaron.
Arriba de los 500 dólares, el precio de la soja sumó otra jornada alcista en la Bolsa de Chicago
En este escenario, dijeron que sería inviable la producción de soja en el norte del país sin la alternancia con maíz. "La rotación soja-maíz contribuye a un mejor manejo de malezas resistentes ya que al ser la soja, una leguminosa y el maíz,una gramínea, se utilizan herbicidas con distintos principios activos cuya alternancia es una estrategia imprescindible para disminuir la aparición de resistencia en las malezas", informaron.
Por último, señalaron que el perjuicio de las restricciones a la exportación de maíz "provoca un daño aún mayor en las provincias del norte", donde solamente se realiza maíz tardíoy su cosecha es la última en levantarse (en agosto) "cuando ya la demanda interna y los cupos de exportación están satisfechos a esa altura del año".
Posición de los acopiadores
En coincidencia, la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales rechazó la medida del Gobierno y dijo que no existe peligro alguno de faltante de maíz. Por este motivo, decidió acompañar a los productores en sus reclamos, esperando "que el Gobierno rectifique la medida".
"La Argentina ha tenido la segunda mayor cosecha de la historia con 51 millones de toneladas. Al día de hoy existen en el mercado interno más de ocho millones de toneladas de stock, volumen más que suficiente para abastecer las 3,46 millones de toneladas que requiere el mercado interno durante los meses de enero y febrero", comunicaron.
"Es necesario conocer la realidad del mercado granario lo que evitaría tomar medidas desafortunadas. El verdadero desafío es recrear la confianza de los vendedores en algunos sectores demandantes de maíz. Esa es la tarea del Gobierno para evitar el estrés de stocks".
Conforme a los criterios de
Más información ADEMÁS
Arriba de los 500 dólares, el precio de la soja sumó otra jornada alcista en la Bolsa de Chicago
Cepo al maíz: advierten que habrá menos siembra, rotación, inversión y peores precios
El precio de la soja quebró la barrera de los 500 dólares en Chicago y mantiene perspectivas alcistas
Por carta: el Consejo Agroindustrial le pidió al Gobierno levantar el cepo al maíz
Fuente de la noticia (La Nacion)