viernes,26 febrero, 2021
30 °c
General Arenales
25 ° Sáb
25 ° Dom
26 ° Lun
26 ° Mar
27 ° Mié
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
La Boing Ronda Vida
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Mundo

«Primavera árabe»: diez años de un sueño que se covirtió en pesadilla

Redaccion por Redaccion
14 diciembre, 2020
«Primavera árabe»: diez años de un sueño que se covirtió en pesadilla
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram
La plaza Tahrir de Egipto en la actualidad y en febrero de 2011 cuando renunció Hosni Mubarak Fuente: AFP

Ricard González

BARCELONA.- Antes del 17 de diciembre del 2010, el mundo árabe era percibido por muchos académicos como un páramo, estancado y aislado de la evolución reciente de la Historia. Dominado enteramente por regímenes esclerotizados y autoritarios, ya fueran monarquías o repúblicas, no parecía atesorar esperanza alguna de cambios profundos al no disponer de una sociedad civil robusta. La llamada "tercera ola de democratización", que se llevó por delante casi todas las dictaduras del este y del sur de Europa, así como América Latina, había definitivamente pasado de largo en el mundo árabe.

También podría interesarte

La reina Isabel instó a los británicos a vacunarse contra el coronavirus

La reina Isabel instó a los británicos a vacunarse contra el coronavirus

26 febrero, 2021
El líder opositor ruso Navalny fue enviado a una colonia penitenciaria

El líder opositor ruso Navalny fue enviado a una colonia penitenciaria

26 febrero, 2021

Pero aquel día, en una remota ciudad de provincias de la pequeña Túnez, un acto trágico de desesperación desencadenó una inesperada cadena de acontecimientos que puso patas arriba la entera región. Quince meses después de la inmolación de Mohamed Buazizi, un precario vendedor ambulante de verduras de Sidi Buzid, habían caído cuatro dictaduras aparentemente sólidas, y el resto intentaban cavar un cortafuegos para frenar el contagioso ardor revolucionario. Las presuntamente adormiladas masas árabes se habían levantado para pedir "pan, libertad y justicia social" bajo el lema omnipresente de "El pueblo quiere la caída del régimen".

Túnez fue el país donde empezaron las protestas que se terminarían convirtiendo en la "primavera árabe"
Túnez fue el país donde empezaron las protestas que se terminarían convirtiendo en la "primavera árabe" Fuente: Archivo

Coronavirus: quién es el primer gobernante mundial que murió por la pandemia

El primer dictador en caer fue el tunecino Ben Alí, que se exilió el 14 de enero. Probablemente, la pulsión revolucionaria habría quedado circunscrita a la periférica y occidentalizada Túnez si los ecos de su revuelta no hubieran resonado con tanta fuerza en la Plaza Tahrir de El Cairo, la más icónica de la principal megalópolis árabe. La dimisión del dictador egipcio Hosni Mubarak en febrero de aquel vertiginoso 2011 dio una dimensión regional e histórica a unas protestas ya bautizadas como "primaveras árabes". Luego, las manifestaciones masivas se extenderían como la pólvora en Bahréin, Siria, Libia, Yemen.

Una década después, el único país que ha sido capaz de llevar a cabo una transición a la democracia relativamente exitosa fue el que sirvió de cuna de las revueltas: Túnez. En el resto de países sacudidos de pleno por las revueltas, los movimientos de cambio fracasaron: en Egipto, un golpe de Estado militar en 2013 implantó una dictadura todavía más cruel que la de Mubarak; en Bahrein, las tropas del vecino y aliado saudí sofocaron a sangre y fuego las protestas; y en Siria, Libia y Yemen se iniciaron unas guerras civiles que todavía no han terminado y que han destruido las infraestructuras de estos países.

No es fácil sintetizar las causas del fracaso de los movimientos antiautoritarios en países tan diferentes como los citados, pero sí hay algunos puntos compartidos. El principal es la profunda polarización que se produjo alrededor del eje identitario, y especialmente, respecto al papel de la religión en la vida pública. Los partidos que ganaron todas las elecciones libres allí donde se disputaron fueron de cariz islamista, disparando las tensiones con los sectores laicos. Las fuerzas del Antiguo Régimen, en retirada pero no del todo derrotadas, aprovecharon las fracturas ideológicas de sus adversarios y la impaciencia de las masas para volver a imponerse. En algunos escenarios, como Siria o Yemen, esta línea de fractura se hallaba en la intersección de las divisiones de tipo sectario o étnico. Un auténtico polvorín.

Diez años después, la mayoría de la opinión pública árabe considera que, vistos los resultados, no valió la pena rebelarse. Ahora bien, eso no significa que fuera un error hacerlo. Entre otras cosas, porque es todavía pronto para emitir un veredicto histórico. Los activistas más optimistas comparan las revueltas populares de 2011 con la Revolución Francesa y sostienen que estos procesos de ruptura son largos. Recuerdan que en Francia tuvieron que pasar décadas para que la Revolución diera sus frutos, un éxito precedido por una larga fase de restauración monárquica. Las "primaveras árabes" habrían esbozado unas aspiraciones de dignidad y justicia en el horizonte de los pueblos árabes que no desaparecerán mientras no se solucione el malestar que dio pie a la rebelión.

Ben Ali con Muammar Khadafy, en una cumbre de la Liga Árabe
Ben Ali con Muammar Khadafy, en una cumbre de la Liga Árabe Fuente: Archivo

En este sentido, algunos expertos señalan las revueltas populares en Líbano, Sudán, Irak o Argelia como una especie de segunda ola de las Primaveras Árabes. En estos casos, resulta todavía más prematuro hacer una valoración del éxito o fracaso de los movimientos de cambio. Mientras el septuagenario presidente argelino Abdelmayid Tebbún se halla ingresado afectado por coronavirus, la clase libanesa hace meses que busca infructuosamente formar un Gobierno que aplaque la ira popular, o el Gobierno sudanés navega las procelosas aguas de la transición, el panorama se presenta muy fluido.

EE.UU.: las razones del protagonismo inédito del Colegio Electoral este año

El reto de los activistas prodemocráticos es de envergadura, pues, a diferencia de finales del siglo XX, su lucha no se desarrolla en un momento de expansión democrática global, sino más bien de recesión. Las dictaduras árabes pueden hallar inspiración en el ascenso de China, una nueva superpotencia con un modelo de desarrollo autoritario. Además, con la experiencia Trump, el ejemplo de la democracia estadounidense parece menos lustroso. En el mundo árabe, también la Historia del siglo XXI está por escribir.

Por: Ricard González

Conforme a los criterios de

Más información ADEMÁS

El Gobierno estatizó todas las rutas nacionales con peaje e incorporó 1700 empleados

Expoagro Digital: se viene una charla con todo sobre la maquinaria agrícola

Juntos por el Cambio criticó la carta de Cristina Kirchner: "El ataque a la Corte es un golpe a nuestra Constitución"

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 14 de diciembre

Fuente de la noticia (La Nacion)

Noticia Anterior

Gómez Alcorta: «Estamos con expectativas de que esta vez pueda ser ley»

Noticia Siguiente

Coronavirus: quién es el primer gobernante mundial que murió por la pandemia

Noticias Relacionadas

La reina Isabel instó a los británicos a vacunarse contra el coronavirus
Mundo

La reina Isabel instó a los británicos a vacunarse contra el coronavirus

por Redaccion
26 febrero, 2021
El líder opositor ruso Navalny fue enviado a una colonia penitenciaria
Mundo

El líder opositor ruso Navalny fue enviado a una colonia penitenciaria

por Redaccion
26 febrero, 2021
EEUU atacó instalaciones de “milicias apoyadas por Irán” en Siria
Mundo

EEUU atacó instalaciones de “milicias apoyadas por Irán” en Siria

por Redaccion
26 febrero, 2021
A un año del primer caso en América Latina, la región avanza lenta en la vacunación
Latinoamerica

A un año del primer caso en América Latina, la región avanza lenta en la vacunación

por Redaccion
25 febrero, 2021
El chavismo inhabilitó por 15 años a Guaidó y a otros 27 exdiputados opositores
Latinoamerica

El chavismo inhabilitó por 15 años a Guaidó y a otros 27 exdiputados opositores

por Redaccion
25 febrero, 2021
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Correo electrónico

© 2016-2021 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia

© 2016-2021 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .