sábado,23 enero, 2021
24 °c
General Arenales
29 ° Dom
28 ° Lun
27 ° Mar
27 ° Mié
25 ° Jue
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
La Boing Ronda Vida
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Agro

Crece la tensión por un paro y según los exportadores ya se frenó el embarque de granos por US$382,7 millones

Redaccion por Redaccion
1 diciembre, 2020
Crece la tensión por un paro y según los exportadores ya se frenó el embarque de granos por US2,7 millones
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en Whatsapp
Hay movilizaciones en los puertos de Bahía Blanca, Quequén y San Lorenzo, entre otros lugares Crédito: Urgara

En el primer día del paro por tiempo indefinido en los puertos y plantas de industrialización que llevan adelante un gremio aceitero y los recibidores de granos, los exportadores calcularon que ya se frenó la carga de mercadería por más de US$382 millones.

Según fuentes del sector de la exportación, en los puertos hay 28 barcos que no pueden cargar maíz, trigo, harina y aceite de soja y malta. "El impacto (sobre la actividad) del paro nacional son US$382,7 millones", calculó una fuente del sector.

También podría interesarte

Granos gruesos: una campaña signada por el fenómeno La Niña y con final abierto

Granos gruesos: una campaña signada por el fenómeno La Niña y con final abierto

23 enero, 2021
Rincón Gaucho: las raíces y la esencia cristiana de los consejos de Martín Fierro

Rincón Gaucho: las raíces y la esencia cristiana de los consejos de Martín Fierro

23 enero, 2021

Con la baja de las retenciones al complejo soja que dispuso en octubre pasado el Gobierno, los exportadores anotaron una gran cantidad de harina y aceite. Es mercadería que deben embarcar antes de fin de mes. A modo de ejemplo, hasta mediados del mes pasado llevaban declarada la venta de más de 3,6 millones de toneladas del complejo soja por más de US$1900 millones.

La medida de fuerza es llevada adelante por la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara) y la Unión Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (Urgara).

Los gremios argumentan, entre otros puntos, que el sector empresario retrasó la revisión de un acuerdo salarial. En tanto, desde las empresas apuntan a que entre los pedidos los gremios colaron reclamos por "bonos especiales extravagantes, superiores al 176%".

"Gran preocupación": la carta de contratistas agrícolas por la falta de neumáticos

"Nosotros ya dimos un 25% y ahora ofrecemos la inflación hasta noviembre y lo que diga el Indec de diciembre", señaló una fuente industrial.

Ayer, en un comunicado de rechazo al paro, la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) indicó que el sector ofreció en el inicio de la pandemia de coronavirus un aumento del 25% "para ser revisado una vez que la inflación medida por el Indec superara ese porcentaje".

Según los exportadores, el paro ya frenó el despacho de mercadería por más de US$382 millones
Según los exportadores, el paro ya frenó el despacho de mercadería por más de US$382 millones

"Los sindicatos aceptaron ese criterio pero cuando se abrieron las revisiones pusieron sobre la mesa nuevas demandas, con datos de inflación irreales, y pedidos de bonos especiales extravagantes, superiores al 176%", apuntaron los exportadores.

Por su parte, en un comunicado Urgara dijo que la medida de fuerza tiene un "alto acatamiento" y le respondió a las empresas. El gremio negó haber pedido un 176% de aumento (con el bono señalado por los exportadores). Dijo que eso es "una mentira que no resiste análisis". También desmintió que las cámaras "se tienen que endeudar en mil millones de pesos para hacer frente a nuestras demandas; en realidad solo en el sector sojero las ganancias por la suba de precio del cereal fueron de 900 millones de dólares".

Por otra parte, el sindicato expresó que siempre estuvo dispuesto a negociar. "En todo momento Urgara manifestó su voluntad de negociación. Comprendimos siempre la situación económica del país y contribuimos a la paz social. Acatamos dos conciliaciones obligatorias y llevamos adelante dos conciliaciones voluntarias a la espera de un ofrecimiento serio por parte de los empresarios, ofrecimiento que nunca llegó, lo que constituyó una falta de conciencia y de respeto para con los trabajadores que trabajaron durante toda la pandemia", indicó el gremio.

"Demoraron cuatro meses para la revisión del anterior acuerdo. El 25% otorgado en mayo de este año correspondía a la paritaria anterior, mientras que este año el ofrecimiento fue cero", agregó.

Mientras continúa la disputa con la actividad afectada, los exportadores dieron a conocer lo que ingresaron de divisas en lo que va del año. Hasta noviembre pasado trajeron US$18.583.581.963. Se trata de US$2912,5 millones menos respecto de igual período de 2019.

Influyeron en esa performance, entre otros elementos, "factores como las medidas de fuerza de los sindicatos, las oscilaciones en los precios de los commodities, harinas, aceites y sus derivados industrializados causado por la pandemia mundial del Covid-19". Según los exportadores, también afectaron "las dificultades operativas por la bajante persistente del río Paraná; los vaivenes climáticos en el Hemisferio Norte y las demoras en las operaciones por la aplicación de los estrictos protocolos sanitarios en el proceso de exportación, además de las demoras logísticas en el tránsito hacia los puertos y plantas procesadoras a comienzos del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)".

Por: Fernando Bertello

Conforme a los criterios de

Más información ADEMÁS

El regreso de Vino Caliente: crece la tensión en los puertos de Rosario por una interna gremial

Fuente de la noticia (La Nacion)

Noticia Anterior

El contundente factor por el cual se recupera la confianza de los productores

Noticia Siguiente

Ronaldo se emocionó al recordar el «legado» de Maradona

Noticias Relacionadas

Granos gruesos: una campaña signada por el fenómeno La Niña y con final abierto
Agro

Granos gruesos: una campaña signada por el fenómeno La Niña y con final abierto

por Redaccion
23 enero, 2021
Rincón Gaucho: las raíces y la esencia cristiana de los consejos de Martín Fierro
Agro

Rincón Gaucho: las raíces y la esencia cristiana de los consejos de Martín Fierro

por Redaccion
23 enero, 2021
Negociaciones por el maíz: la solución es con el campo
Agro

Negociaciones por el maíz: la solución es con el campo

por Redaccion
23 enero, 2021
Mercado de hacienda: mayoría de bajas en Liniers
Agro

Mercado de hacienda: mayoría de bajas en Liniers

por Redaccion
23 enero, 2021
Trigo: las distorsiones que padece la industria molinera
Agro

Trigo: las distorsiones que padece la industria molinera

por Redaccion
23 enero, 2021
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Correo electrónico

© 2016-2021 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia

© 2016-2021 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .