Tecnología

Contaron cómo daban clases a distancia en el Impenetrable y recibieron 30 radios para los alumnos

La Escuela Cacique Francisco Supaz utiliza la radio para transmitir las clases en español y en wichí en la zona conocida como el Impenetrable chaqueño

Cintia Perazo

La pandemia nos atravesó y los colegios debieron cambiar, de un día para el otro, la forma en que dictan clases y, más aún, la manera de comunicarse con sus alumnos. Nuestro país tiene realidades totalmente diferentes y a través de varias notas realizadas por LA NACION intentamos mostrar toda esa diversidad de situaciones. Entre tantas historias narradas estos meses publicamos una nota sobre Los docentes, hermanos maristas y la comunidad wichí, quienes armaron una radio para continuar con las clases en cuarentena.

Durante esa entrevista Julio Zanuttini docente de lengua castellana en la Escuela Cacique Francisco Supaz, ubicada en la Misión Nueva Pompeya, zona conocida como el Impenetrable chaqueño, comentó animadamente todos los logros de su comunidad y los esfuerzos por continuar dando clases. Relató cómo surgió la idea de armar una radio y cómo lograron, a pulmón, dar clases por ese medio debido a que esa zona no cuenta con infraestructura de telecomunicaciones, lo que imposibilita dictar clases por Internet. La entrevista se terminó y el docente contó su preocupación por los chicos que no tenían radios en sus casas, lo que les imposibilitada escuchar las clases a distancia, que por estos días son la única alternativa para continuar aprendiendo.

Esta historia, que conmovió a muchos lectores, llegó a oídos de Newsan, la compañía que fabrica y comercializa equipos electrónicos y electrodomésticos. Ante esta necesidad de la comunidad educativa, la firma envió 30 radios AM/FM para que los chicos y chicas pudieran continuar con su escolaridad.

"Tokhoswetho tojh amil latach'ut-inamahen tojh tolhamil tiwatlo mak tojh molyesa. Molyej lalyufwas tojh lathat alhuhu. Tichey amey wewf tojh totn'ukhuy ameñhen", dijo Paulino Días, profesor Intercultural Bilingüe cuando llegaron los dispositivos. Se trata de un agradecimiento en wichí que se traduce: "Te agradecemos mucho a ustedes por tu solidaridad, las cosas que necesitamos como por ejemplo las radios. Te mandamos un grande saludos a cada uno de ustedes".

Por su parte Zanuttini fue, como siempre, contundente: "¡Es tan lindo saber que ustedes están allí, con nosotros!".

Formar redes y lograr que la ayuda llegue donde se necesita es uno de los principales pilares del periodismo: el de servicio. Gracias a estos docentes argentinos por el esfuerzo que hacen a diario y a Newsan por esta donación.

Por: Cintia Perazo ADEMÁS 3443482h113

Cinco alternativas chinas a los iPhone 12

3438591h113

El iPhone 12 se vende sin cargador ni auriculares: ¿ecologismo, postureo o negocio?

3443417h113

Poimo: así es el prototipo japonés de scooters y sillas de ruedas eléctricas e inflables

3443370h113

Recetarios medievales y tarjetas perforadas: esta historiadora lleva 50 años creando el gran archivo culinario de Internet

Fuente de la noticia (La Nacion)

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba