"Fue una decisión de Alberto por pedido del Banco Central. Si no lo hacíamos, nos quedábamos sin reservas". La frase, simple y surgida cerca del presidente Alberto Fernández, intentaba explicar la decisión de endurecer el cepo al dólar, anunciada anoche por el titular del Banco Central, Miguel Pesce. Una decisión que, reconocen en la Casa Rosada, trae y traerá costos políticos concretos e inmediatos, pero que seguirá vigente "hasta que comiencen a entrar dólares al país", según explicó a LA NACION otro funcionario que comparte su cotidianeidad con el Presidente.
Altas fuentes del Gobierno aseguraron que no se trató de una medida intempestiva. "Se habla de esto desde hace por lo menos un mes. En el gabinete económico se discutieron alternativas y se consensuó lo que era mejor para el momento", agregaron cerca del ministro de Economía, Martín Guzmán.
Dólar. El blue sube 14 pesos y se negocia a $145 tras las nuevas medidas cambiarias
"Sabemos que es una medida restrictiva. Nos toca administrar esta escasez de dólares en esta crisis pandémica. Y se hace para evitar más devaluaciones bruscas y picos inflacionarios", afirmaron en la jefatura de gabinete que encabeza Santiago Cafiero. "Si esto no se corregía, la inflación terminaba cinco puntos por encima de lo planeado", afirmó un vocero oficial.
"Si queríamos que el presupuesto 2021 fuera sustentable, la cuestión monetaria no podía quedar afuera", agregaron otras fuentes oficiales.
En el Gobierno dijeron que en el reportaje de Guzmán con LA NACION del domingo (en el que dijo: "Cerrar más el cepo sería una medida para aguantar y no vinimos a aguantar la economía"), el ministro reconocía que se estaban buscando "distintas alternativas" ante la dramática caída de reservas en dólares, consecuencia en buena medida del "goteo" constante de compras de 200 dólares de particulares.
Según pudo saber LA NACION, Guzmán conversó también de ese tema el lunes, en su almuerzo en la Cámara de Diputados, con el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, y el jefe del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner. En ese encuentro, además del presupuesto del año que viene, se analizaron el envío de una nueva fórmula jubilatoria y el "reparto de fondos" para las provincias. Guzmán buscará respaldo el viernes, en su encuentro virtual con senadores y diputados oficialistas.

En el Gobierno coinciden en que "a nadie sorprenden" las repercusiones negativas de la decisión. "Pero hay que explicar bien que no se impide a nadie comprar dólares, solo que tendrán otro costo", dijo un vocero oficial. "Hay que explicar bien que no se trata de un capricho, era imposible de evitar", agregaban las fuentes, un rato antes de que el propio Pesce aclarara que enfrentaban "compras muy fuertes de dólar ahorro", un hecho, que según su visión, "tiene que ver con una tradición argentina".
Senado: la "picardía" de Cristina Kirchner que obligó la oposición a revisar su estrategia
En la entrevista con radio El Destape, Pesce se encargó además de aclarar que "no habrá ninguna restricción para sacar dólares de los bancos", más allá de los movimientos que comenzaron a producirse al iniciarse la jornada en el mercado cambiario.
"Se trata de una medida momentánea", insistieron cerca del Presidente. Y agregaron que "lo importante" está en el Presupuesto enviado al Congreso, en el que se busca "estabilidad macroeconómica y sostenibilidad fiscal", imposibles de lograr con un dólar desbocado o un Central sin reservas, afirmaron en la Casa Rosada.
Por: Jaime Rosemberg
Conforme a los criterios de
Más información ADEMÁS
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el miércoles 16 de septiembre
Nuevo cepo al dólar. Miguel Pesce: "Es muy difícil saber qué va a pasar con el blue; es un mercado delictivo"
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 15 de septiembre
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 14 de septiembre
¿Te gustó esta nota? Ver comentarios 0
Temas: | Política
| Dólar blue Alberto Fernández Actualidad Miguel Ángel Pesce Martín GuzmánFuente de la noticia (La Nacion)