jueves,21 enero, 2021
20 °c
General Arenales
27 ° Vie
29 ° Sáb
30 ° Dom
30 ° Lun
27 ° Mar
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
La Boing Ronda Vida
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Sociedad

Coronavirus. Sin visitas y con menos actividades: así viven la cuarentena los presos

Redaccion por Redaccion
29 agosto, 2020
Coronavirus. Sin visitas y con menos actividades: así viven la cuarentena los presos
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en Whatsapp
En la Unidad 30 de Alvear, internos entregan sus facas a cambio de un libro en el marco de la pandemia

Belisario Sangiorgio

La cuarentena tiene un doble efecto en aquellas personas que ya vivían encerradas. Los privados de la libertad vieron en los últimos meses mermar sus pocos contactos con el mundo exterior. Sin visitas de familiares, con menos acceso a actividades educativas y recreativas y con constante temor a verse en medio de un brote de coronavirus , la tensión fue en aumento y en algunos casos ocasionó protestas y revueltas.

También podría interesarte

Coronavirus en Argentina: casos en Minas, Córdoba al 21 de enero

Coronavirus en Argentina: casos en Minas, Córdoba al 21 de enero

21 enero, 2021
Coronavirus en Argentina: casos en Nogoyá, Entre Ríos al 21 de enero

Coronavirus en Argentina: casos en Nogoyá, Entre Ríos al 21 de enero

21 enero, 2021

"Durante el aislamiento pasamos diferentes etapas. Primero, el temor. Cuando estás preso, la familia y los amigos te preocupan mucho. Entonces, suspendimos voluntariamente las visitas para evitar que tengan que venir al penal, apenas comenzó la pandemia", cuenta a LA NACION Jorge "Pampa" Villareal, uno de los detenidos en la cárcel de Batán.

"Pasó el tiempo y seguimos sin visitas, pero en el centro cultural tenemos muchas actividades, como carpintería, huerta, gallinero, aula virtual, biblioteca, taller de costura", añade. "Por ejemplo, lanzamos un almacén autogestionado por personas privadas de su libertad. Fue generado para pasar la crisis sanitaria, que puso en evidencia que el preso se alimenta de lo que le traen sus familias porque lo que nos dan en el penal es algo parecido a la comida, que nadie consume. Todo esto nos mantiene muy activos. Entonces, no nos damos cuenta del faltante primordial de la visita. Más allá de que tenemos miedo por un virus que adentro de la cárcel puede hacer estragos, llevamos la situación bastante bien", explica Villarreal.

En este contexto, la creación de un Comité de Prevención y Solución de Conflictos (CPSC) en las cárceles bonaerenses tomó fuerte impulso, con el objetivo de evitar revueltas como las que se desencadenaron en diciembre de 2019 y durante el primer semestre de 2020. En rigor, la iniciativa surgió el año pasado en la cárcel de Batán, donde comenzó a ser discutida por presos, agentes penitenciarios, actores que intervienen las cárceles y funcionarios judiciales la posibilidad de habilitar un círculo de diálogo en cada instituto penitenciario con el fin de evitar violaciones de los Derechos Humanos.

El Comité está integrado actualmente por todos los actores de las comunidades atravesadas por las cárceles. Fue a través de este organismo que en la Unidad 30 de la ciudad de Alvear los detenidos comenzaron un proceso de entregar armas a cambio de libros, según se informó oficialmente.

Desde el Taller Solidario Liberté que la Asociación Pensamiento Penal tiene en la cárcel de Batán, en los alrededores de Mar del Plata, relatan: "Se tomó la decisión de extender e implementar un comité en cada instituto penitenciario con resultados verdaderamente muy buenos. Este organismo delibera sobre el sistema disciplinario, para pasar a un mecanismo de justicia restaurativa. Por ejemplo, en la Unidad N°9 de La Plata, donde hay 1920 personas privadas de la libertad, antes de la constitución del comité venían con 180 sumarios disciplinarios por mes y han pasado a 30".

Y agregan: "El segundo punto es la gestión de la vida cotidiana en la búsqueda de prevenir los conflictos con múltiples temas que hacen a estas comunidades: visitas, requisas, compatibilizar la seguridad de los establecimientos con el trato digno a las personas. Ver cómo multiplicar propuestas laborales, educativas. Nos orientamos a un nuevo modo de gobierno de los establecimientos penitenciarios, no ya basado en el uso de la fuerza que da la ley, sino de una autoridad generada desde el acuerdo de los sectores involucrados".

En esa línea, uno de los coordinadores del taller, el titular del Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Necochea, Mario Juliano, dice a LA NACIÓN: "Dos datos caracterizan la vida de las personas privadas de la libertad en pandemia. El enorme sacrificio, de más de cinco meses, de autolimitarse el contacto con sus familiares para cuidarlos. Y por otro lado la incertidumbre por la posibilidades de contagios masivos, con pocas posibilidades de preservar su salud. A grandes rasgos, hasta el momento, y considerando los índices del mundo en libertad, la pandemia ha sido cursada en forma relativamente satisfactoria".

Proyectos solidarios

En prisión, pero también afuera: jugadores de rugby de Los Espartanos -unos detenidos y otros ya libres- se alientan mutuamente desde el interior y el exterior de la cárcel; en la provincia de Buenos Aires, distintas experiencias de diálogo evitan la violencia en contextos de encierro
En prisión, pero también afuera: jugadores de rugby de Los Espartanos -unos detenidos y otros ya libres- se alientan mutuamente desde el interior y el exterior de la cárcel; en la provincia de Buenos Aires, distintas experiencias de diálogo evitan la violencia en contextos de encierro Crédito: Fundación Espartanos

Al ser consultados por LA NACIÓN, referentes de la sociedad civil que trabajan en contextos de encierro coinciden en sostener que la habilitación del uso de teléfonos celulares fue elemental para evitar otra ola de malestar y protestas en las cárceles de la provincia de Buenos Aires. Sin visitas en prisión, la tecnología se torna un recurso elemental para los detenidos y sus familiares. Este fenómeno de interacción digital pudo verse con claridad en los últimos días.

Un joven detenido llamado "Chino" Ponce prepara viandas para familias de barrios vulnerables y personas en situación de calle
Un joven detenido llamado "Chino" Ponce prepara viandas para familias de barrios vulnerables y personas en situación de calle Crédito: Fundación Espartanos

Jóvenes que cumplen condena o detenidos preventivamente, en el interior de los complejos penitenciarios, decidieron aliviar la tensión del encierro con proyectos solidarios que apuntan a apoyar también a quienes enfrentan la pandemia tras los muros: reciclan y participan en la producción de un sistema innovador de abrigos para personas de zonas vulnerables, cocinan para comedores comunitarios. Desde afuera, sus compañeros que ya recuperaron la libertad los alientan trabajando en paradores para personas en situación de calle.

Confección durante el aislamiento de barbijos y material de protección. En la foto, elaboran abrigos de emergencia con insumos del reciclaje; son destinados a personas en situación de vulnerabilidad
Confección durante el aislamiento de barbijos y material de protección. En la foto, elaboran abrigos de emergencia con insumos del reciclaje; son destinados a personas en situación de vulnerabilidad Crédito: Fundación Espartanos

Los Espartanos – un programa deportivo que desde 2009 se replicó en cárceles de todo el país generando más de 3000 jugadores de rugby – es una de tantas pruebas de que el diálogo y la interacción permiten a los detenidos enfrentar el encierro con actitud comunitaria de superación. Hoy, el debate gira en torno de cómo contener y descomprimir la tensión de los presidios durante el aislamiento por la pandemia.

En diálogo con LA NACIÓN, el entrenador de Los Espartanos, Eduardo "Coco" Odoriego, explica que los valores del rugby como la solidaridad y el apoyo resultaron importantes para los jugadores que enfrentaron – como todos – el temor al coronavirus en la cárcel: "Fue clave ese punto de necesitarse, de formar parte de algo positivo. La práctica del rugby, del rezo del rosario de los días viernes".

Por otro lado, el entrenador añade: "Las actividades solidarias son lindas porque los chicos que están detenidos se sienten útiles y no inútiles perdiendo el tiempo, adentro, pensando que la gente de afuera los detesta. Tratando de hacer algo para los de afuera se sienten importantes".

Y concluye: "Están haciendo el bien en estos tiempos donde la solidaridad sale adelante. Ellos continúan entrenando, pero muchísimo menos. No pueden ir los familiares desde hace casi seis meses, pero eso se fue compensado con el tema de que los dejaron tener teléfonos. Los jugadores entienden perfectamente que es una época en la que se tienen que cuidar entre todos".

A pesar de todos los esfuerzos internos y externos, el encierro dentro del encierro se hace más complejo. Y la falta de contacto externo deja huellas. Así lo grafica Villarreal desde el penal de Batán: "Hace pocos días soñé que tenía visitas, pero me desperté y vi el techo de hormigón".

Por: Belisario Sangiorgio ADEMÁS

Wanda Nara y su tristeza por no conocer a su segundo sobrino: "¿Cómo hago para verte bebé?"

Luis Brandoni: “A Cristina Kirchner no le importa el coronavirus, solo busca sacarse las causas”

Coronavirus hoy en Venezuela: cuántos casos se registran al 29 de Agosto

Fuente de la noticia (La Nacion)

Noticia Anterior

La salida de Lionel Messi: Neymar y Di María intentaron convencer a La Pulga de ir a PSG

Noticia Siguiente

Nueva vida: liberarán en Brasil a los cuatro elefantes del exzoo de Mendoza

Noticias Relacionadas

Coronavirus en Argentina: casos en Minas, Córdoba al 21 de enero
Sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Minas, Córdoba al 21 de enero

por Redaccion
21 enero, 2021
Coronavirus en Argentina: casos en Nogoyá, Entre Ríos al 21 de enero
Sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Nogoyá, Entre Ríos al 21 de enero

por Redaccion
21 enero, 2021
Coronavirus en Argentina: casos en Palpalá, Jujuy al 21 de enero
Sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Palpalá, Jujuy al 21 de enero

por Redaccion
21 enero, 2021
Coronavirus en Argentina: casos en Pocho, Córdoba al 21 de enero
Sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Pocho, Córdoba al 21 de enero

por Redaccion
21 enero, 2021
Coronavirus en Argentina: casos en Punilla, Córdoba al 21 de enero
Sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Punilla, Córdoba al 21 de enero

por Redaccion
21 enero, 2021
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Correo electrónico

© 2016-2020 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia

© 2016-2020 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .