Agro

De la banana a los residuos de naranjas: ¿sirven para transformar en carne y leche?

Bagazo de citricos ensilado

En el mundo se utilizan, de una forma u otra, los diferentes subproductos o residuos de la industria de frutas y hortícolas. En esta nota se presentarán las características nutricionales de algunas frutas y la respuesta productiva que se puede obtener con bovinos de carne o leche.

Las frutas de banano rechazadas tanto las maduras como las verdes representan una excelente fuente de energía para los vacunos de carne o leche que las pueden consumir en grandes cantidades.

Los niveles de proteína bruta son bajos (5-8%). Sin embargo, tiene altos niveles de energía (70 a 75% de digestibilidad "in vitro" de la materia seca), caracterizándose por tener elevados niveles de almidón (±70%), de azúcares solubles (±28%) y más del 10% de pectinas).

Estas características nutricionales predominan tanto en la banana fresca (madura o verde) como ensilada. Esta última alternativa es aconsejada cuando se dispone de grandes cantidades de rechazo de banana, previa trituración y mezcla con alimentos ricos en proteína.

El consumo por animal y por día de banana verde puede alcanzar hasta 4 kg. y 6 kg. de banana maduro. En cualquiera de los casos, corrigiendo los requerimientos proteicos con otros recursos se pueden alcanzar ganancias diarias de peso superiores a los 600 gramos. Las vacas lecheras pueden consumir hasta un 15% de la dieta (base seca), que tiene menor calidad que el fruto, y hasta el 25% la dieta de vástago (fruto + pseudo-tallo).

Cítricos

En el litoral se concentra la producción de frutas cítricas, especialmente naranjas, mandarinas y pomelos. Como subproducto se generan anualmente alrededor de 50.000 toneladas de "rechazo de frutas y pulpa de bagazo de las jugueras.

En todos los casos estos residuos o subproductos se pueden utilizar en la alimentación de los vacunos para carne o leche. Se caracterizan por tener muy altos niveles de agua (85-90%), ricos en energía (azúcares solubles) y fracciones digestibles de la fibra (hemicelulosa, celulosa y pectina).

Todo eso hace que sean muy fácilmente fermentables y contaminantes del ambiente, por ello, lo ideal es "ensilarlos" adecuadamente. Otra alternativa es elaborar a nivel industrial pellets de pulpa, porque permite concentrar los azúcares (energía), aromas y licores y las proteínas. El pellet permite una mayor conservación (en ambiente seco) y poder transportarse a grandes distancias.

Picado de banano ensilado
Picado de banano ensilado

Las principales características nutricionales del bagazo de citrus (limón, pomelo, naranja y mandarina) son: bajo porcentaje de materia seca (14 a 25%), moderada a alta concentración energética (2.6 a 3.4 Mcal EM/kg de MS), bajo nivel proteico (7 a 10%), rico en calcio (0.54%) y vitaminas.

Orujo de manzanas

El orujo o pomaza de manzana es un subproducto del procesamiento del fruto (residuo de la industria de jugos y de la sidra), compuesto por la pulpa, cascara y endocarpio -centro- e incluye cascaras, semillas, restos fibrosos de pulpa y jugo agotado pobre en azucares, generándose a razón de 15-19 kg/100 kg de manzana.

El orujo puede alcanzar un nivel de materia seca cercano al 15%, es pobre en proteína y moderado en energía, proveniente de un contenido importante de fibra digestible y de carbohidratos solubles, y se considera un recurso altamente palatable para bovinos. Los componentes más variables del orujo son la materia seca (MS, 14-26%), la fibra cruda (FC, 14-23% base MS) y la proteína bruta (PB, 4-8% base MS), variación influida por el tipo de manzana, su estado de madurez y diferencias en el procesamiento. El silaje la mejor forma de conservarlo, siempre que se evite el contacto con el aire y la lluvia.

Se evaluó al orujo de manzana bajo la forma de silaje -tipo puente- (18 kg/día base húmeda) junto con heno de alfalfa (17% de PB/kg MS) con novillitos Angus de 220 kg p.v. al inicio. El ensayo se desarrolló en Lujan de Cuyo (Mendoza) durante octubre de 1987 y abril de 1988. La ganancia de peso media fue de 0.897 kg/día. Y el grado de terminación fue muy bueno, con una grasa de cobertura muy blanca y buen veteado. En ningún caso se observó efectos organolépticos negativos en la carne.

El autor es técnico del INTA Bordenave (Cerbas) fernandez.anibal@inta.gob.ar / afmayer56@yahoo.com.ar

Por: Aníbal Fernández Mayer ADEMÁS 3344409h113

Llega a EE.UU. un proyecto argentino que busca "tokenizar" un millón de cabezas ganaderas

3340404h113

Exposiciones rurales. Apuestan a protocolos y remates online

3287268h113

Más machos y más jóvenes. Lo que dejó la faena vacuna de los primeros 7 meses de 2020

3038148h113

Análisis. Certezas e incertidumbres en la cadena de ganados y carnes

Fuente de la noticia (La Nacion)

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba