lunes, 30 de enero de 2023
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
  
Inicio Sociedad

Coronavirus: ¿Quién es Sarah Gilbert, la científica que lidera la investigación de la vacuna de Oxford?

por Redaccion
13 agosto, 2020
Tiempo de lectura: 4 minutos de lectura
3349085w380
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram

También podría interesarte

63ce7f58dce30 450

Febrero llega a puro baile y música, entre carnavales y festivales de mitad de verano

29 enero, 2023
6221e47734649 450

cuando escapar al estrés atenta contra la salud

29 enero, 2023
"Queremos una vacuna que impida que la gente vaya al hospital y muera. Si podemos lograr apenas eso, estoy segura que todos estaremos muy felices", dice Gilbert

PARIS – Sus trillizos de 21 años, también vinculados a la ciencia, confían tanto en ella que decidieron participar en el ensayo clínico de su vacuna contra el Covid-19. Sarah Gilbert, la célebre investigadora británica de la Universidad de Oxford -que bien podría estar en vías de vencer la pandemia, transformándose así en la mejor candidata al Nobel de Medicina-, tiene 58 años, va a trabajar en bicicleta y, cuando le queda tiempo, toca el oboe.

Profesora de vacunología en el Jenner Institute de Oxford, Gilbert se preparó durante toda su vida para un dramático episodio como el que vive el planeta. Hace años que su laboratorio se dedica a desarrollar vacunas contra virus indomables. Entre ellos, el Nipah, la fiebre de Lassa y la del Valle del Rift. Pero, sobre todo, su laboratorio produjo una vacuna contra el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS), una enfermedad letal provocada por otro coronavirus, que sirvió de modelo para la vacuna contra el Covid-19 .

Por eso, cuando a principios de enero escuchó que una misteriosa infección respiratoria se extendía en China como un reguero de pólvora, pensó de inmediato si no se trataba acaso de la misteriosa "Enfermedad X", causada por un patógeno desconocido capaz de provocar una catastrófica pandemia, que los científicos de su especialidad temen sin cesar.

Poco después, apenas sus homólogos chinos publicaron detalles sobre el nuevo coronavirus, proveyendo así elementos para el desarrollo de una vacuna, Gilbert puso manos a la obra sin perder un segundo. A fines de julio, Oxford publicó los primeros resultados positivos sobre la primera fase de su vacuna ChAdOx1, demostrando que la molécula genera anticuerpos y células inmunes capaces de reconocer y matar el virus Sars-Cov-2, responsable del Covid-19.

"Es absolutamente sorprendente que, apenas 100 días después de haber conocido la secuencia genética del virus, Sarah y su equipo hayan sido capaces de comenzar los ensayos clínicos de la vacuna", reconoció entonces Sir John Bell, profesor de Medicina en Oxford. "Es una fabulosa científica. Sabía exactamente qué se necesitaba y fue de una eficacia absoluta para conseguirlo", agregó.

Es absolutamente sorprendente que, apenas 100 días después de haber conocido la secuencia genética del virus, Sarah y su equipo hayan sido capaces de comenzar los ensayos clínicos de la vacuna"" John Bell, profesor de Medicina en Oxford

Su proyecto, en colaboración con el laboratorio sueco-británico AstraZeneca, es considerado como uno de los más promisorios. Fue también la primera vacuna que alcanzó la última etapa de los ensayos clínicos, la llamada "fase 3", donde más de 30.000 voluntarios recibirán una dosis en varios países.

Hasta el momento, la vacuna de Gilbert está muy bien ubicada para ganar la feroz carrera que se libran laboratorios y, sobre todo, grandes potencias para ser los primeros en poner punto final a la pandemia y quedar grabados en el mármol como los salvadores de la Humanidad.

Consciente del desafío, al frente de un equipo de 250 personas, Gilbert no parece preocuparse demasiado por la geopolítica. Durante más de dos décadas trabajó en forma anónima, desarrollando vacunas capaces de conseguir que las células T -un tipo de células presentes en los glóbulos blancos- respondan a los antígenos de la malaria, la gripe y la tuberculosis, entre otros.

Durante todo ese tiempo, su segunda preocupación fue conseguir los fondos necesarios para financiar sus trabajos. Reacia a hablar con los medios, reconoce, no sin algo de ironía, que ahora, gracias a su flamante celebridad, "al menos, ese es un dolor de cabeza menos".

"Cabeza llena de preguntas"

Gilbert nació hace 58 años en la ciudad de Kettering, en el Northamptonshire, a 118 kilómetros al noroeste de Londres. Allí pasó su infancia y su juventud hasta que partió a la universidad: "Mi madre era maestra y mi padre director de una empresa de calzado", dice, advirtiendo que todos los miembros de su familia "pretenden conservar su vida en el terreno privado".

Después de graduarse en biología en la Universidad de East Anglia, Gilbert obtuvo un doctorado en bioquímica en la de Hull. En 1994 se incorporó al departamento de Medicina Nuffield de la Universidad de Oxford, donde trabaja desde entonces.

Casi todos los días, se levanta a las 4 "con la cabeza llena de preguntas", trabaja en su casa durante algunas horas y parte en bicicleta al instituto, donde permanece hasta la noche. Su equipo, de apenas 25 personas en enero, cuenta hoy con cerca de 250 colaboradores.

En 1998, nacieron sus trillizos en forma prematura. Según relató en un artículo universitario sobre la dificultad de equilibrar la vida familiar y la profesional, su compañero tuvo que sacrificar su propia carrera para ocuparse de los niños, pues "el costo de la guardería habría consumido la totalidad de mis ingresos de científica posdoctoral", explicó.

Hoy, sus tres hijos siguen sus pasos. Estudian bioquímica en la universidad y se propusieron de inmediato para participar en los primeros ensayos clínicos de la vacuna. "Los tres están perfectamente. Sabíamos muy bien lo que hacíamos", dice Gilbert con serenidad.

Cuando se le pregunta qué es necesario esperar de una vacuna desarrollada en tan poco tiempo. La científica responde: "Queremos una vacuna que impida que la gente vaya al hospital y muera. Si podemos lograr apenas eso, estoy segura que todos estaremos muy felices".

ADEMÁS 3349238h113

Macá tobiano: ¿por qué las fuertes nevadas en la Patagonia son una buena noticia para este ave en peligro de extinción?

3349195h113

Vacuna contra el coronavirus: llegará al mismo tiempo a la mayoría de los países de latinoamérica

3348744h113

México: el miedo de muchos a los hospitales frena la lucha contra el virus

3349066h113

Coronavirus en la Argentina: reportaron 7498 contagios y 149 muertos

Fuente de la noticia (La Nacion)

Comentarios de Facebook

Noticias Relacionadas

Sociedad

Febrero llega a puro baile y música, entre carnavales y festivales de mitad de verano

por Redaccion
29 enero, 2023
Sociedad

cuando escapar al estrés atenta contra la salud

por Redaccion
29 enero, 2023
Sociedad

tres muertos y más de 800 los heridos por un terremoto

por Redaccion
29 enero, 2023
Sociedad

Efemérides del 29 de enero

por Redaccion
29 enero, 2023
Sociedad

Murieron 24 personas al caer un autobús en un precipicio en Perú

por Redaccion
28 enero, 2023
Facebook Twitter Instagram

© 2016-2023 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro

© 2016-2023 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .