domingo, 29 de enero de 2023
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
  
Inicio Sociedad

Antecedente: cómo fue la compra y la distribución de la vacuna en la pandemia de poliomielitis en el país

por Redaccion
13 agosto, 2020
Tiempo de lectura: 7 minutos de lectura
3212523w380
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram

También podría interesarte

63ce7f58dce30 450

Febrero llega a puro baile y música, entre carnavales y festivales de mitad de verano

29 enero, 2023
6221e47734649 450

cuando escapar al estrés atenta contra la salud

29 enero, 2023

Juan Manuel Trenado

Después de tanto tiempo, la espera puede volverse interminable. Hay una gran incertidumbre sobre cómo se realizará la distribución de la vacuna contra el coronavirus en la Argentina.¿Quiénes tendrán prioridad? ¿Qué estrategia utilizarán para elegir a los que se vacunen primero y a los que deben esperar?

No hay muchos antecedentes de algo similar, pero el brote de poliomielitis de 1956 generó muchas de estas preguntas. Aquello se dio en medio de un gran desconocimiento de la enfermedad y con escasos recursos para enfrentarla. El drama alcanzó a todos. La situación generó pánico durante meses.

El país, en ese momento, tenía unos cuatro millones de niños menores de 9 años, aunque mayormente la enfermedad afectaba a aquellos que estaban en etapas de lactancia, hasta los 3 años.

La atención de los chicos en un hospital bonaerense Crédito: ARCHIVO

Las inyecciones de gammaglobulina para intentar fortalecer el sistema inmunológico eran el único recurso que los médicos utilizaban para atenuar la dolencia. "En esos casos se recurre a lo que esté a mano. La gammaglobulina es simplemente un anticupero. No era una solución en absoluto para el problema. Pero se trataba de medidas desesperadas", contó el infectólogo Ricardo Teijerio, de la Sociedad Argentina de Infectología.

Cerca de 6500 chicos fueron afectados, un crecimiento exponencial respecto de los 435 casos que se habían registrado en 1955. El pánico se apoderó de las familias. Los padres preparaban collares con bolsitas de alcanfor o los hacían practicar vahos con agua de eucalipto buscando fórmulas milagrosas para tratar de prevenir el mal. Otro rasgo que distinguió la época y que perduró durante muchísimos años fue el de pintar con cal las paredes, los cordones de las veredas y los árboles. "No hubo una comunicación desde el área de salud para que se hicieran esas cosas. Fueron simplemente medidas que tomaba la gente ante la falta de soluciones. ¡No había vacunas! Fue fundamental la vacuna. En la Argentina el mal está erradicado desde la década del 80. No hay tratamiento para la polio gracias a la vacuna", explica Teijerio, recordando la importancia del plan de vacunación.

En 1956 se crearon centros especiales para la recuperación de la polio
En 1956 se crearon centros especiales para la recuperación de la polio Crédito: ARCHIVO

Por supuesto, nada tiene que ver aquella epidemia con esta. "La forma de transmisión es distinta, se da por la materia fecal". Algunos dicen que aunque no existiera ninguna prueba científica de que la cal acabara con el virus, la campaña fue útil para concientizar a la población acerca de la importancia del cuidado de la higiene, fundamental para detener el avance de la epidemia.

La producción de la vacuna

Un año antes del momento más dramático en el país, el 12 de abril de 1955, Estados Unidos había comunicado al mundo que la vacuna creada por el doctor Jonas Salk era efectiva. Sin embargo, la fabricación a gran escala demoró mucho tiempo. E inmediatamente los norteamericanos pusieron restricciones para la exportación, porque no tenían suficiente para el abastecimiento interno.

Desde el anuncio oficial y hasta agosto de 1956, sólo se habían autorizado licencias para exportar 23.481 frascos de 9cc. Los cálculos hechos por el Gobierno indicaban, por entonces, que en el país se necesitaban al menos un millón de dosis. Conseguirlo parecía imposible.

La alternativa de fabricar la vacuna en casa también era lejana. Hacerlo demandaba, al menos, 120 días desde el momento en el que el virus se sembraba sobre los cultivos de células del riñon de mono. Y luego debían pasar los posteriores exámenes de seguridad. Los monos utilizados en los ensayos tenían que ser macacus rhesus, una especie de India, que costaba 1000 pesos cada uno y solo permitían fabricar 700 dosis.

Pero además, la ciencia argentina no conocía el terreno y no se contaba con el personal capacitado para semejante desarrollo. Pocos países en el mundo, además de EE.UU., pudieron replicar inmediatamente el procedimiento, entre ellos, Canadá e Inglaterra. El gobierno de Pedro Eugenio Aramburu solamente tenía una forma de resolver el problema y era comprando la droga a otro país.

Por la gravedad por el brote de la polio se realizaron cursos acelerados para capacitar a médicos y enfermeros; el acto de la Cruz Roja se vivió con mucha emoción en un año muy difícil para el país
Por la gravedad por el brote de la polio se realizaron cursos acelerados para capacitar a médicos y enfermeros; el acto de la Cruz Roja se vivió con mucha emoción en un año muy difícil para el país Crédito: ARCHIVO

En medio de la crisis se nombró una comisión especial para la lucha contra la poliomelitis. La integraron José Vallas, Raúl F. Vaccarezza, Alois Bachmann, Juan P. Garrahan, Hernán D. González, Manuel Oribe, Carlos Ottolenghi, Isidoro Castillo Odena, Juan M. Nágera y Daniel Greenway.

Se crearon cursos acelerados para capacitación de médicos, kinesiólogos y enfermeras. Para el tratamiento y la recuperación de la enfermedad.

Estados Unidos anunció que la vacuna de Salk contra la polio era efectiva el 12 de abril de 1955 y fue tapa de LA NACIÓN; pero las dosis no llegaron al país hasta un año después
Estados Unidos anunció que la vacuna de Salk contra la polio era efectiva el 12 de abril de 1955 y fue tapa de LA NACIÓN; pero las dosis no llegaron al país hasta un año después

Las 140 camas del hospital Muñiz estaban desbordadas. Se generaron espacios para la atención de chicos. Se crearon el Instituto de reeducación para niños deficitarios y el centro municipal de rehabilitación para secuelas de la poliomielitis. Aún así no fue suficiente. Hubo que ocupar espacios de otros institutos y hasta dependencias municipales.

El área de Salud informó que disponía de 99.048.730 pesos para combatir la afección. Como no era suficiente, se agregaron 40 millones por un decreto y se redistribuyeron otras partidas presupuestarias. Además, en diversas campañas de donación, se consiguieron otros 37 millones.

La campaña de vacunación de 1956 por el brote de poliomielitis en la Argentina
La campaña de vacunación de 1956 por el brote de poliomielitis en la Argentina Fuente: LA NACION

Además de la construcción de los centros, se destinó dinero para los viajes de los médicos para capacitarse en Estados Unidos, la compra de elementos ortopédicos y pulmotores, entre otros artículos. El instituto Malbrán recibió una partida especial para la investigación. Solamente en compra de vacunas, el Estado calculó que necesitaba 108 millones de pesos. Los frascos costaban en la venta libre 5,70 dólares (en enero del 56 el cambio era 1 dólar=40 pesos). El valor terminó siendo mucho menor por la cantidad y la necesidad especial.

Con el terror y el contagio en aumento, los negociadores en Estados Unidos jugaban su carrera con el tiempo. El embajador argentino en Washington, Adolfo Ángel Vicchi, gestionó la compra de las vacunas de Salk. El 10 de agosto el gobierno norteamericano autorizó la partida de un millón de dosis para exportación. Cinco días después, Francisco Elizalde, secretario de Sanidad Pública, viajó a Nueva York para conseguir las vacunas. La comunidad internacional conocía la gravedad del caso argentino. No sólo tuvo prioridad en la entrega, sino que se prestó todo tipo de ayuda para la campaña antipoliomielítica.

Un vuelo de Aerolíneas Argentina muy especial

El 1° de septiembre de 1956 llegaron al país 470.000 dosis compradas al laboratorio Parke y Davis. Fueron 88 bultos que pesaban 2707 kilos. El vuelo regular de Aerolíneas Argentina que conectaba Nueva York con Ezeiza tuvo que desarmar ocho asientos para poder recibir la carga completa.

Inmediatamente se reunieron los representantes de salud de todas las provincias para organizar la entrega de las vacunas de acuerdo a la gravedad de cada región y para capacitar a los enfermeros respecto del cuidado de las vacunas, que debían conservarse en lugares frescos y entre los 2° y 10°.

La estampilla con la que el correo argentino agradeció la ayuda internacional para luchar contra la poliomielitis
La estampilla con la que el correo argentino agradeció la ayuda internacional para luchar contra la poliomielitis

En Buenos Aires se asignaron 44 escuelas que fueron informadas a través de los diarios para la inmediata aplicación de las vacunas. El 10 de septiembre comenzaron a aceptarse las inscripciones y el miércoles 12 empezó la vacunación. Los requisitos para esa primera partida: niños de entre 6 meses y 3 años, los más afectados. Gradualmente, luego se incorporó al resto. Si los chicos no tenían documentación (como había muchos casos), el encargado de cada establecimiento era el facultado para aceptar o rechazar al paciente.

Cada familia recibía una tarjeta con la asignación del turno y el lugar designado. El primer día se aplicaron 2500 inyecciones. En simultáneo llegaron las dosis al interior: Santa Fe (38.133 vacunas), Chaco (6994), Corrientes (6993), Misiones (3605), Formosa (1539), Tucumán (12.249), Santiago del Estero (1260), Catamarca (1683), La Rioja (549), San Juan (7731), Mendoza (12.455) y San Luis (2187).

El miedo comenzó a apaciguarse. El 6 de octubre llegó la segunda partida de vacunas al país: 507.000 dosis. Sirvieron para cumplir con la segunda etapa de vacunación. Y la tercera entrega se realizó el 20 de diciembre con otros dos millones de vacunas. El Ministerio de Salud ya tenía stock suficiente. Luego llegaría la comodidad de la vacuna oral de Sabin. La enfermedad se erradicó en el país en 1984.

Por: Juan Manuel Trenado ADEMÁS 3329756h113

Fórmula 1: Sergio "Checo" Pérez dio negativo en el tercer test de coronavirus y podrá correr en el Gran Premio de España

3292796h113

Coronavirus: Perú vuelve al toque de queda y prohíbe las reuniones sociales

2915520h113

Coronavirus en la Argentina. Por qué muchos chicos están desarrollando tics en cuarentena

3348526h113

Coronavirus hoy en la Argentina y el mundo: minuto a minuto y las novedades del 13 de agosto

Fuente de la noticia (La Nacion)

Comentarios de Facebook

Noticias Relacionadas

Sociedad

Febrero llega a puro baile y música, entre carnavales y festivales de mitad de verano

por Redaccion
29 enero, 2023
Sociedad

cuando escapar al estrés atenta contra la salud

por Redaccion
29 enero, 2023
Sociedad

tres muertos y más de 800 los heridos por un terremoto

por Redaccion
29 enero, 2023
Sociedad

Efemérides del 29 de enero

por Redaccion
29 enero, 2023
Sociedad

Murieron 24 personas al caer un autobús en un precipicio en Perú

por Redaccion
28 enero, 2023
Facebook Twitter Instagram

© 2016-2023 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro

© 2016-2023 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .