Agro

Mujeres rurales. La primera dama Fabiola Yáñez se sumó a una campaña

La primera dama, Fabiola Yáñez, se reunió con el ministro Luis Basterra y la presidenta del Inta, Susana Mirassou Crédito: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

La primera dama, Fabiola Yañez, lideró una reunión en la Quinta de Olivos para profundizar en la campaña de la Food and Agriculture Organization (FAO) y la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes (Alma) "Mujeres rurales, mujeres con derechos", que permite visibilizar el rol productivo y social de las mujeres en los sistemas alimentarios. La campaña "Mujeres rurales, mujeres con derechos" comenzó en 2016 con el objetivo de instalar la problemática en la agenda nacional. La campaña 2020/2021 tendrá su lanzamiento el 29 de julio.

Participaron de la reunión el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; la presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Susana Mirassou y la titular de la Unidad Gabinete de Asesores, Diana Guillén.

View this post on Instagram

Tuve la oportunidad de dialogar con el Ministro de Agricultura, Ganaderi´a y Pesca de la Nacio´n @agriculturaar, el Ingeniero Luis Basterra @basterraluis, y con la Presidenta del Instituto Nacional de Tecnologi´a Agropecuaria – INTA @inta.argentina, Susana Mirassou @sumirassou y Diana Guillen Titular de la Unidad Gabinete de Asesores.? ? Compartimos los objetivos a fines de crear sinergias y espacios de dia´logo en el marco de las iniciativas que vamos a estar llevando adelante para promover los derechos de las mujeres, para la campan~a en conjunto con ALMA – FAO "Mujeres rurales, mujeres con derechos" @alma_alianzapd @fao ; que nos permitan visibilizar el rol productivo y social de las mujeres en los sistemas alimentarios. ? ? Adema´s, el INTA cuenta con una plataforma de Ge´nero e Infancias y Adolescencias, que va a contribuir a resolver problemas y aprovechar oportunidades en relacio´n a la promocio´n de la equidad de ge´nero y mejora de las condiciones de vida. [R][R]? ? #MujeresRuralesMujeresConDerechos ? #ArgentinaUnida

A post shared by Fabiola Yan~ez (@fabiolaoficialok) on

Los participantes pusieron como objetivo común la creación de "sinergias y espacios de diálogo" para la promoción de los derechos de las mujeres rurales. El Inta, que depende de la cartera dirigida por Basterra, cuenta con una plataforma de Género e Infancias y Adolescencias, que puede contribuir a resolver problemas y aprovechar oportunidades en relación a la equidad de género y mejora de las condiciones de vida.

Basterra, Mirassou y Guillén habían participado ayer de una capacitación en género. En el marco de la implementación de la Ley Micaela (27.499), el equipo de formación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad ofreció a la cartera agropecuaria una actividad de concientización sobre la importancia de implementar políticas públicas con perspectiva de género y diversidad.

En 16 años se duplicó en el país la cantidad de mujeres al frente de explotaciones agropecuarias

En esa oportunidad, Guillén señaló la importancia de llevar estas reflexiones al sector. "Las mujeres que trabajan en este ámbito y que ocupan un lugar central en la organización familiar, son invisibilizadas", dijo Guillén. "Por primera vez este Ministerio comprende una política de género y diversidades formalmente establecida: esto es totalmente revolucionario dentro del ámbito de Agricultura", agregó.

Por su parte, Mirassou aseguró que la perspectiva está presente en iniciativas como Pro Huerta y Cambio Rural. "Creamos plataformas de géneros, infancias y adolescencias, y trabajamos en mejorar las condiciones de los distintos ámbitos del trabajo agropecuario", indicó la presidenta del Inta.

Por primera vez este Ministerio comprende una política de género y diversidades formalmente establecida: esto es totalmente revolucionario dentro del ámbito de Agricultura Diana Guillén, Unidad Gabinete de Asesores

Según la FAO, el concepto de mujer rural incluye "tanto a las mujeres que se dedican a trabajos agrícolas como aquellas que se ven obligadas a migrar a zonas rurales y a dedicar sus vidas a empleos rurales no agrícolas", ya que todas ellas se ven excluidas de diversas oportunidades y servicios. Los principales obstáculos son "dificultades en el acceso a la tierra, al agua, al crédito, a los servicios de extensión, y capacitación y a la asistencia técnica".

Según la FAO, "la invisibilidad de la vida productiva y reproductiva de las mujeres rurales oculta información. No está claro cuando empiezan las tareas de la casa y la familia y cuando termina el alimentar a los animales, lo que repercute en una intensificación de la carga de trabajo de las mujeres en una doble y triple jornada que implica una inversión de tiempo y energía excesivos".

"La mujer de campo es como el comodín: siempre donde se precisa", dice Marcela, productora de Luján, en un video realizado por la FAO en 2016. "Las mujeres trabajan más", asegura en el mismo video Esperanza, productora de Berazategui. "Los hombres a las diez de la noche se bañan y ven el partido. La mujer no: tiene que terminar de limpiar la casa y preparar para el otro día la ropa", explica Esperanza.

ADEMÁS 3266078h113

Coronavirus en la Argentina. Ginés González García: “Estoy preocupado; creí que iban a empezar a bajar los números por la cuarentena anterior”

3321072h113

Dólar hoy: así cotiza el 23 de julio en Banco Nación y otras entidades

3287374h113

Coronavirus en la Argentina: cierran la provincia de Santa Fe y nadie puede entrar sin hisopado de COVID-19

2869230h113

Patricia Bullrich, sobre el mensaje de Alberto Fernández a Viviana Canosa: "Otra vez el apriete a una mujer"

Fuente de la noticia (La Nacion)

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba