Agro

Cómo las apps se ganan un lugar en el campo desde el celular

El sector dispone de novedosas apps Crédito: Archivo

El informe Mercado celular argentino 2019, elaborado por Carrier y Asociados, dice que existen 34 millones de smartphones en la Argentina. Otro estudio sostiene que el 91% del tiempo que las personas usan sus teléfonos lo hacen para ingresar en aplicaciones. El celular está cubriendo la mayor parte de nuestras necesidades a través de las llamadas apps que se usan para comprar, solicitar servicios o generar facturas.

Desde la explosión de las Agtech muchos emprendedores crearon soluciones tecnológicas basadas en aplicaciones para teléfono celulares. Para estas propuestas la clave del éxito en la descarga ha sido crear servicios digitales para que los productores puedan obtener valor. El desafío más importante en nuestro país es la baja tasa de conectividad en las zonas rurales.

"Excelente plataforma para el transporte hacia el puerto", dice una de las reseñas que escribió un usuario de Avancargo en PlayStore. La aplicación une a dadores de carga con transportistas, cuenta con más de un millón de descargas, calificaciones positivas que superan los 4 puntos y atención a quienes presentan problemas en la instalación.

Avancargo tiene más de 700 mil camiones registrados y más de 50 mil viajes diarios solo en Argentina. En junio de 2019 cerraron una ronda de inversión por un millón de dólares en la que participaron Globant Ventures, Grupo Murchison y Organización Román.

En Brasil desde 2014 pisa fuerte Agrosmart, una aplicación que realiza análisis de Big data para ayudar a aumentar la eficiencia en cultivos de granos, café, caña de azúcar, algodón y frutas. La app captura datos de sensores de suelo, drones e imágenes satelitales y con algoritmos de aprendizaje automático hace recomendaciones para la siembra.

El éxito de la plataforma reside en su accesibilidad: está disponible en Google Play y Apple Store y transmite datos por satélite o redes 3G o bandas inferiores. La empresa creada por Mariana Vasconcelos, de tan solo 27 años, acaba de recibir US$5,8 millones en una Serie A con el respaldo de Inovabra Ventures, Bradesco y Positivo Tecnología.

Ya sea que hayan nacido como apps o tengan un soporte para teléfono móviles las soluciones Agtech de mayor éxito son las que ofrecen accesibilidad y una interfaz amigable con el usuario.

Se espera que los consumidores gasten US$120 mil millones en tiendas de aplicaciones en 2019 y el número va en crecimiento.

Cuando pensamos en el agro del futuro debemos tener en mente que los millennials dedican 40 horas semanales a aplicaciones móviles, la pantalla pequeña se está convirtiendo en la pantalla principal para la mayoría de los usuarios de tecnología y es posible aprovechar los hábitos tecnológicos de los jóvenes para adoptar rápidamente las tecnologías y avanzar un paso más hacia la agricultura digital.

El autor es socio de Barrero & Larroudé

Por: Juan Manuel Barrero ADEMÁS 2759251h113

El USDA convalidó un recorte en la producción de soja estadounidense

3088628h113

Subieron el precio de venta del biodiésel, pero las plantas siguen paralizadas

3079704h113

Angus: los precios de los remates de la raza lograron ganarle a la inflación

3095789h113

La falta de humedad afecta al trigo y complica los planes para la gruesa en el oeste bonaerense

Fuente de la noticia (La Nacion)

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba