lunes, 16 de mayo de 2022
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
  
Inicio Agro

Cándido López, testigo y artista en la guerra del Paraguay

por Redaccion
10 agosto, 2019
Tiempo de lectura: 3 minutos de lectura
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram

Cándido López, testigo y artista en la guerra del Paraguay

Uno de los retratos

«Saludemos la enseña inmaculada/ que heroica tremoló en Curupaytí/ cuyo cerro regaron con su sangre/ Rivas, Díaz, Charlone y otros mil», dice la hermosa Marcha de Curupaytí, que tiene música de Cayetano Silva y letra de Carlos Benielli, los mismos autores de la Marcha de San Lorenzo. Evoca la guerra del Paraguay o de la Triple Alianza, en la que la Argentina, el Brasil y el Uruguay unidos derrotaron al Paraguay después de cruentas batallas entre 1864 y 1870.

También podría interesarte

61ea972d7bb86 655

Declararon la emergencia agropecuaria en Buenos Aires y Formosa

11 marzo, 2022
591c30778f07e 655

El trigo alcanzó su valor más alto en 14 años: US$ 368,54 la tonelada

2 marzo, 2022

En las tropas argentinas fueron al frente gauchos y paisanos «conchabados» aunque también soldados de toda laya, hasta «niños bien» y el hijo de un presidente, Dominguito Sarmiento, que murió en esas trincheras. Y entre los que derramaron su sangre ante la inexpugnable fortaleza paraguaya de Curupaytí estaba un joven pintor y fotógrafo que se había enrolado en el Batallón San Nicolás, que fue diezmado. No murió, pero perdió su mano derecha destrozada por una granada. Dramas de la guerra. Antes de esa desgracia él que era diestro, en ratos libres había dibujado con lápiz croquis de la campaña militar, y volvió lisiado y sin futuro.

Pero unos años después fue el propio Bartolomé Mitre, que había sido presidente de la Argentina y simultáneamente generalísimo de la Triple Alianza, quien lo alentó para que adiestrara su mano izquierda y pintara escenas de esa guerra. Mitre ya lo conocía de mucho antes, cuando tenía su mano derecha y le había pintado un retrato de cuerpo entero.

Cándido López ejercitó con ardua paciencia su mano menos hábil durante dos años, y en base a sus antiguos croquis y a sus nítidos recuerdos personales comenzó a pintar la guerra del Paraguay. No completó tantas obras como se había propuesto, pero alcanzó a terminar nada menos que cincuenta y ocho cuadros sobre el tema.

Pintados con calidad pictórica y gran originalidad, con los conocimientos que solo podría tener quien hubiera estado allá, participando en las batallas. Son óleos de buen tamaño, de formato muy horizontal, coloridos, y que muestran espacios amplios y la vez abundantes en detalles minuciosos. Él comentó: «Es la verdad de los hechos y de los detalles, salvados del tiempo para servicio de la historia y de mi patria.» Paisajes bellos y quizás idealizados, donde se remarcan las escenas militares pero no se dramatiza la parte oscura de la guerra. Y de este modo, así como antiguas campañas quedaron en la historia por relatos notables, Cándido López documentó la guerra del Paraguay con sus pinturas, hoy patrimonio de los argentinos.

Tuvo una familia con doce hijos y pasó apremios, pero el Estado lo ayudó comprándole obras. Muchas de ellas se conservan en el Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de la Casa del Acuerdo de San Nicolás, la ciudad desde donde partió un día hacia la guerra, el sufrimiento, la superación y una fama imperecedera.

Son cuadros que al mirarlos se vive la historia, y al fondo a uno le parece oir lejanamente un clarín y aquella marcha: «Gloria eterna bandera azul y blanca,/ gloria eterna a los bravos que por ti/ inmolaron sus vidas en los campos/ de Tuyutí, Humaitá y Curupaytí».

Por: Roque A. Sanguinetti

Fuente de la noticia (La Nacion)

Facebook Comentarios

Noticias Relacionadas

Agro

Declararon la emergencia agropecuaria en Buenos Aires y Formosa

por Redaccion
11 marzo, 2022
Agro

El trigo alcanzó su valor más alto en 14 años: US$ 368,54 la tonelada

por Redaccion
2 marzo, 2022
34806091 7F21 40E8 93AC 0CFA1C6A30A7
Agro

Cómo hacer más rentable tu campo

por Redaccion
27 febrero, 2022
Agro

El girasol vuelve con fuerza a la Zona Núcleo

por Redaccion
26 enero, 2022
AD0173 FOTO 2
Agro

Cómo se preparan los productores para afrontar las nuevas campañas agrícolas

por Redaccion
19 enero, 2022
Facebook Twitter Instagram

© 2016-2021 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro

© 2016-2021 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .