Aprender y competir: LA NACION Ganadera Norte premió a escuelas agrotécnicas
Con una jornada de actualización en ganadería dirigida a los jóvenes productores y criadores y el 10° Concurso de Escuelas Agrotécnicas, que contó con la participación de 500 estudiantes de 33 establecimientos educativos provenientes de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Santa Fe, comenzó hoy LA NACION Ganadera Norte.
En la muestra, que se hará hasta el viernes en el predio de la Sociedad Rural del Chaco, en Resistencia, y que consagrará los mejores ejemplares de la 14a. Exposición Nacional del Ternero de la raza Brangus y la 50a. Gran Nacional Brangus, el concurso realizado para las escuelas despertó un fuerte entusiasmo.
"Ustedes son el futuro del país, en ustedes confiamos, van a cambiar este país. Ustedes son una forma de consenso, de cómo tenemos que vivir los argentinos", les dijo a los estudiantes Norberto Frigerio, director de Relaciones Institucionales del diario LA NACION durante la entrega de premios.

En rigor, el primer lugar, con 96,70 puntos, fue para la EFA 8221 La Sarita, de la localidad Víctor Manuel II, provincia de Santa Fe. El segundo lugar lo ocupó Eragia UNNE, de Corrientes, con 95,83 puntos, en tanto que el tercer puesto, con 93,71 puntos, fue para EFA "Ñandé Roga" I-36, de San Miguel, Corrientes.
Los alumnos de la EFA 8221 La Sarita que ganaron estuvieron acompañados por el profesor Walter Cadamoro, quien indicó: "Tenemos materias técnicas que nos ayudan y lo otro es la predisposición. Nosotros como sistema tenemos que contagiar a los chicos para que tengan compromiso y responsabilidad. Estamos muy contento con este resultado".
En tanto, Enrique Santos, presidente de la Sociedad Rural local, agradeció a todos por la participación y expresó: "La mayoría de las personas no se quieren meter en el proceso, pero quieren ver el resultado; y para verlo hay que meterse en el proceso".

Una de las disertaciones a las que asistieron los concursantes estuvo a cargo de Gabriel Otero, gerente genético de Cabañas Las Lilas, quien se refirió a el "Impacto de la genética en el negocio ganadero".
En referencia a su disertación, Otero explicó: "Lo que quisimos mostrar en la charla es la genética asociada a técnicas productivas como nutrición y sanidad. Todo esto ligado al número de kilos por hectárea, de producción y lo comercial también. La idea es juntar la genética, la nutrición y lo económico para que la rentabilidad de la empresa progrese año a año".
"La genética es una inversión que te queda para toda la vida. Por eso es importante comprar los toros de acuerdo a los objetivos de producción que tengamos en nuestros establecimientos y a nuestro criterio para obtener mayor rentabilidad y mayores kilos por hectárea. Hoy es importante y tiene un retorno económico. Todo lo podemos hacer porque medimos y analizamos la información y tenemos un plan de trabajo", indicó.
Los estudiantes también participaron de una charla técnica sobre "Herramientas sanitarias para mejorar la producción" con Sebastián Crudelli, de Biogénesis Bagó.
"La sanidad es todo lo que el hombre hace ya sea para prevenir o para curar enfermedades. Algo importante es el calendario sanitario, la programación anual de los eventos sanitarios, pero hay que tener en cuenta que no existe uno ideal o rígido para todos los campos, va a depender del manejo que tenga el campo. Es decir, cuándo se hace el servicio, el destete o el tacto y también va a depender de la zona. Por eso cada establecimiento debe desarrollar su propio plan sanitario", remarcó el experto.

Alejandro Socas (h), de CREA, habló sobre "La innovación permanente en la producción ganadera: la experiencia de Aacrea".
"Hoy estamos asistiendo a una etapa exponencial del crecimiento del conocimiento humano y las innovaciones aparecen todos los días, en todos los ámbitos. Cualquier cosa que digamos hoy sobre la innovación, mañana es vieja", dijo Socas, y agregó: "Pero lo que me pareció importante transmitirles, dada esa velocidad de crecimiento, que la gran mayoría de estos chicos están próximos a comenzar a trabajar o seguir estudiando, es que necesitan, además de aprender competencias técnicas -que se las van a enseñar los colegios o las facultades-, desarrollar competencias genéricas".
"Estas son cosas que ellos mismos deben aprender como personas para relacionarse con otros. Porque en la construcción de cualquier negocio o empresa, o de la vida, la relación con el otro es lo que va a marcar la diferencia. Y por más que nos pongamos a tratar de ser los mejores en innovación, vamos a poder ser parte del sistema si podemos trabajar colaborativamente con otros, capturando la diversidad. Ojalá haya podido transmitirles esto", precisó.
Por otra parte, Carlos Fernández Pazos disertó sobre "Cómo elegir un buen reproductor en base a su fenotipo y datos de producción". Fue la sección práctica del 10° Concurso de Escuelas Agrotécnicas.
"Nosotros no queremos que de acá salgan jurados, ese es otro camino. La evaluación no te sirve solamente para una pista, te sirve para los corrales, para comprar hacienda, toros, novillos, vaquillonas para rodeo. Esto es un negocio, debo seleccionar en base a rendimiento económico para que continúe la actividad de la cabaña o de la ganadería", aseguró Fernández Pazos.
Fuente de la noticia (La Nacion)