10 destinos para (re)descubrir bajo la particular mirada del cine
Un destino es mucho más que la intersección de dos coordenadas en un mapa. Y a veces las palabras no alcanzan para describir la complejidad de relaciones humanas y naturales que en él se expresan. Por eso el cine, con su inmersión de 360 grados y las habilidades de un lenguaje que parece invisible, puede otorgar capas de sentido inesperadas a través de historias que se desarrollan en un determinado espacio.
Aquí, una selección caprichosa de 10 películas que, con cierta originalidad, aportan relecturas posibles sobre la espesura que implican algunos destinos, más allá de la postal cliché y la combinación de cierta latitud y su respectiva longitud.
La Antártida: su cotidianeidad y el peligro. En Encuentros en el fin del mundo, de Werner Herzog
El cineasta alemán de voz inconfundible vuelve a viajar a lo imposible. En este caso, su épica se traslada al continente más austral del mundo y las preguntas sobre el devenir se tiñen de blanco y azul oscuro a la par que la cámara se hunde en las heladas profundidades del océano polar. Werner Herzog y equipo se instalan durante el verano antártico -cuando las temperaturas más cálidas alcanzan los 0° C- en la estación Mc Murdo, donde opera la Oficina Central de la National Science Foundation, para documentar su rutina. Un recorrido audiovisual por el desierto de nieve, con un cantidad insólita de datos -insólitos- que no lo hace apto para escépticos.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=xOKn85SVO9w]
Se puede ver online sin subtítulos en http://www.area-documental.com/ y doblada en Youtube
La noche de Tokio. En Enter the void, de Gaspar Noé
Un cineasta que fue definido por el tamaño de su irreverencia. Más que osado: políticamente incorrecto, incómodo. De origen argentino pero actitud cosmopolita, en esta psicodelia hecha película Gaspar Noé narra la experiencia consciente ¿de la muerte? de Óscar, un joven estadounidense que vende droga en boliches del submundo nipón y recibe un disparo. Con ritmo vertiginoso y herramientas experimentales, Noé propone un recorrido por el Tokio outsider, aquel que solo está iluminado por los reflejos del neón. Y de yapa un poco de alucinaciones y algunos terrores sobre lo que propone "el más allá".
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=F0d82zVw8Q8]
El desierto de Atacama. En Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán
Entre las estrellas y el pasado, el reconocido documentalista chileno describe el trabajo de los astrónomos en el desierto de Atacama, a tres mil metros de altura. En paralelo, la sequedad y salinidad de su suelo preserva los restos humanos casi intactos. Por eso, mientras los astrónomos buscan desentrañar qué hay más allá de capa de ozono, un grupo de mujeres, familiares de detenidos desaparecidos de Chile durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, continúa buscando los restos de sus seres queridos desaparecidos. Una asociación entre la poética y la política para rectificar el pasado e intentar comprender la dimensión de lo que significa la desaparición de personas.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=4vzeOl2-NKA]
En su web, más info: http://nostalgiadelaluz.com/. Se puede comprar para ver online en DOCMA
La transformación de Beijing. En Nosotros y ellos, de René Liu
Muy edulcorada, esta comedia romántica cuenta la historia de amor entre dos jóvenes provincianos que se instalan en la inmensa capital china para probar suerte y torcer su previsible destino pueblerino. Dirigida por su protagonista, es la primera película firmada por una mujer de ese país que genera tantas ganancias por venta de entradas. Delicada y sutil, sirve para dar cuenta desde una situación micro la conversión de la república con más población del planeta en superpotencia y la consecuente explosión urbana de su capital.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=fl3JQk0KXcI]
Disponible en Netflix
La crudeza de la frontera entre Estados Unidos y México. En 600 millas, de Gabriel Ripstein
La ópera prima del hijo del mentor del melodrama mexicano, Arturo Ripstein cuenta la historia de un joven de Sinaloa que está implicado en el tráfico de armas entre Estados Unidos a México, y es vigilado por un agente de la ATF (interpretado por Tim Roth) desde el otro lado de la frontera. Un thriller cuya acción avanza y en el que tanto el paisaje como las relaciones de poder del sistema funcionan como telón de fondo para dar cuenta de lo complejo que significa lo fronterizo, sobre todo si se trata del límite entre una de las mayores potencias del mundo y un estado con muchas necesidades. Ha cosechado premios en varios festivales del mundo -en el de Berlín obtuvo el premio a la Mejor Ópera Prima-, dura una hora y veinte, y está disponible en Netflix
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=BlXgriAiWL8]
Los Andes, ancestrales e introspectivos. En Humano, de Alan Stivelman
Una película que se transformó en un fenómeno mundial. Vista por más de 2 millones de personas, su director argentino, Alan Stivelman, recorrió el mundo acompañando las proyecciones. Tan empática como resistida, narra en primera persona el viaje de Stivelman por las montañas andinas intentando encontrar respuestas existenciales como el sentido de la vida y qué hay más allá de la muerte.
Está disponible en https://www.humanofilm.com/ por 9 dólares (incluye visualización en streaming, escenas extras, dos libros digitales: Introducción a la Cosmovisión Andina y otro sobre la realización del film, la banda sonora original a cargo de Pilo García y un set de afiches); y también en Netflix
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=XwbnLHGIUyM]
El lado b de Recoleta. En Lulú, de Luis Ortega
La otra cara de uno de los barrios más elegantes de la Capital Federal. En las orillas de Plaza Francia, dentro de una especie de hueco en la tierra que hay debajo del Palais de Glace -y seguramente muy cerca de las raíces de los gomeros característicos del tan coqueto espacio verde- Ludmila y Lucas tienen una casa que no debe medir más que 10 metros cuadrados. La marginalidad en su expresión más elegante y sofisticada en el marco de una película con un diseño de producción modesto, pero una precisión narrativa inigualable. El mismo director de El Ángel (que se estrenó el jueves pasado en cines) pone en acción muchos de sus atributos característicos: una banda sonora potente y personajes que, más allá de la lógica, avanzan con convicción. Con Nahuel Pérez Biscayart y Ailín Salas, se puede ver gratis en Cine.AR
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=z5EniCnBLuk]
Lo latente de Nueva Jersey. En Paterson, de Jim Jarmusch
El vacío y la satisfacción, según la mirada nihilista del director norteamericano Jim Jarmusch ( Coffee and Cigarettes, Broken Flowers). La película narra siete días en la vida de Paterson (Adam Driver, el sucesor de Darth Vader), un joven conductor de colectivos que también es poeta y cuya rutina se ilumina -de a ratos- cuando escribe en su cuadernito bajo la inspiración de William Carlos Williams, también criado en Paterson. Un fresco poco pretencioso sobre la apacible vida en la ciudad de 150.000 habitantes que vive a la sombra de Manhattan y en la que nació el poeta beat Allen Ginsberg. Una película que pide a gritos, pero sin levantar la voz: "Mucho más amor, por favor".
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Kg8mRGfk-vU]
El drama de Nazareth. En Invitación de boda, de Annemarie Jacir
Enmarcada en la ciudad con mayor población árabe de Israel, la película acompaña a un profesor divorciado de 65 años, que entrega -como lo requiere la tradición palestina del Wajib- junto a su hijo arquitecto que vive en Roma desde hace años, las invitaciones para la boda de su hija. Mientras, tradiciones y tensiones toman la escena para dar cuenta de un conflicto paradigmático que atraviesa generaciones. Dirigida por Annemarie Jacir, la primera directora palestina de la historia -conocida-, tiene un tono naturalista con condimentos cómicos en el marco de una ciudad con reputación bíblica y paisajes de postal. Está en cartel. Más info en Guía La Nación
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=VTXWrJ2MrNk]
Las bacanales griegas. En Antes del anochecer, de Richard Linklater
La tercera parte de la saga que consagró a Ethan Hawke, Julie Delpy y Linklater vuelve a encontrar a Jesse y Celine luego de veinte años pero, esta vez, en las campiñas griegas. Olivas, manjares y atardeceres de por medio, la conversación -ininterrumpida- versa sobre el paso del tiempo y la pasión. Con el plus de lo apacible de las imágenes y el horizonte en escena, la tercera parte de la trilogía avanza un poco más allá en la cuestión de su gran enigma: el amor. Tan compleja, que no está disponible online.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=AwwPxhh0ppU] Por: Julieta BilikFuente de la noticia