viernes,26 febrero, 2021
20 °c
General Arenales
25 ° Sáb
25 ° Dom
26 ° Lun
26 ° Mar
27 ° Mié
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
La Boing Ronda Vida
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Agro

Proponen reforestar con especies nativas para recuperar los suelos afectados por inundaciones y sequías

Redaccion por Redaccion
4 enero, 2018
Proponen reforestar con especies nativas para recuperar los suelos afectados por inundaciones y sequías
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram

También podría interesarte

Declaran la emergencia agropecuaria por los incendios en Córdoba

Declaran la emergencia agropecuaria por los incendios en Córdoba

12 febrero, 2021
Cooperación de países americanos para que en 2030 sea una región libre de aftosa

Cooperación de países americanos para que en 2030 sea una región libre de aftosa

12 febrero, 2021

El Museo Provincial Guillermo E. Hudson, de la localidad bonaerense de Florencio Varela, propone producir plantines de especies de árboles y herbáceas nativas destinados a la reforestación del norte de la provincia de Buenos Aires, una de las regiones más afectadas por las inundaciones en los últimos años a causa del monocultivo de soja.
La propuesta es que en las zonas anegadas, donde sea imposible el escurrimiento del agua y absorción en el suelo, como en la cuenca del río Salado, cultivar árboles nativos para madera. “Con esas plantas madres se busca iniciar bosques nativos en lugares de producción”, sostuvo el director del museo, Rubén Ravera.
“Hay que empezar a negociar con la naturaleza, generar bosques nativos que pueden ser tan productivos como los campos de soja o maíz”, enfatizó Ravera.
En este sentido, el director del museo Hudson agregó que “no es fácil una obra hidráulica para la cuenca del Salado, porque finalmente se termina tirando agua al vecino y esa no es la solución”.
“El agua dulce es un recurso, en gran medida superior al petróleo mismo, es una pena derivarla al mar, como si fuese algo despreciable”, agregó Ravera, cuya idea es establecer “corredores biológicos”, en lugares como los márgenes de las rutas y los terraplenes ferroviarios, creando así vías de comunicación que permitirían a muchas aves en peligro de extinción migrar y circular, al igual que las semillas que se diseminan por el viento.
En la misma línea, el especialista del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal del CONICET, Juan Ignacio Whitworth Hulse coincidió en que hay que evitar la reforestación con especies exóticas, ya que las mismas impactan negativamente en el ecosistema en cuestiones de nutrientes del suelo, o mayor consumo de agua.
“Muchas de esas especies exóticas son invasoras”, explicó el biólogo cordobés, mientras que las nativas como el sauce y el ceibo, entre las más conocidas dentro de un conjunto que incluye más de 50 variedades “son especies adaptadas a la ecoregión a la cual pertenecen, entonces cuentan con una ventaja respecto a otras especies que a veces se traen como ornamentales”.
Whitworth Hulse también coincidió con Ravera en que recuperar el bosque nativo beneficia a la fauna local, y pidió por que tanto los gobiernos como los viveros locales prioricen el uso y comercialización de especies autóctonas de cada una de las 18 ecoregiones del país.
​

Noticia Anterior

Washington impone nuevas sanciones a Teherán y pide respeto para los manifestantes

Noticia Siguiente

Cinco argentinos murieron en un accidente vial en el sur de Chile

Noticias Relacionadas

Declaran la emergencia agropecuaria por los incendios en Córdoba
Agro

Declaran la emergencia agropecuaria por los incendios en Córdoba

por Redaccion
12 febrero, 2021
Cooperación de países americanos para que en 2030 sea una región libre de aftosa
Agro

Cooperación de países americanos para que en 2030 sea una región libre de aftosa

por Redaccion
12 febrero, 2021
Nuevos productos y cortes, y hamburguesas gourmet, son tendencias en el consumo
Agro

Nuevos productos y cortes, y hamburguesas gourmet, son tendencias en el consumo

por Redaccion
12 febrero, 2021
El Mercado Central fortalecerá el Compromiso Social de Abastecimiento
Agro

El Mercado Central fortalecerá el Compromiso Social de Abastecimiento

por Redaccion
12 febrero, 2021
Esperan el arribo de 20.000 trabajadores golondrina para la cosecha en Río Negro
Agro

Esperan el arribo de 20.000 trabajadores golondrina para la cosecha en Río Negro

por Redaccion
12 febrero, 2021

Discusión sobre esta post

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Correo electrónico

© 2016-2021 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia

© 2016-2021 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .