Este lunes se había desatado un cruce diplomático entre las cancillerías de España y Reino Unido luego de que el parlamentario conservador británico Michael Howard advirtiera que el Reino Unido podría ir a la guerra, como hizo en las Malvinas, para defender Gibraltar.
Al respecto, en declaraciones a la prensa antes de subir a un avión con rumbo a Jordania, la premier británica respondió con una carcajada, y afirmó que lo que están haciendo con todos los países de la UE es sentarse y hablar.
"Vamos a hablar sobre el mejor acuerdo posible para el Reino Unido y para esos países, incluido España," afirmó.
Theresa May was asked if she would rule out war over Gibraltar. This is what she had to say: https://t.co/X9BR7Mvc2W pic.twitter.com/vA2CrOyIbj
ITV News (@itvnews) April 3, 2017
Previamente, un portavoz de Downing Street descartó el envío de tropas al estilo de las Malvinas para proteger a Gibraltar: "no va a suceder", dijo y sólo destacó el apoyo del Gobierno a los gibralteños.
El ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, ya había dicho que "Gibraltar no es una moneda de cambio en estas negociaciones" y el Peñón les pertenece a los gibraltareños.
"Es inaceptable", dijo Picardo y reclamó que Gibraltar estaba siendo tratado de una forma "injusta, innecesaria y claramente discriminatoria" y recordó que España mantiene vetado un acuerdo aéreo entre la UE y Ucrania desde hace cinco años.
Just spoken at length with very supportive @theresa_may to continue our joint effort to deliver a #Brexit that works for all UK & Gibraltar pic.twitter.com/0wYkLzxz02
Fabian Picardo (@FabianPicardo) April 2, 2017
Por su parte, el canciller de España, Alfonso Dastis, afirmó que su gobierno estaba "sorprendido por el tono de los comentarios que salen de Gran Bretaña".
"Alguien en el Reino Unido está perdiendo los nervios, pero no hay ninguna base para ello", aseguró Dastis, en referencia a las expresiones de Howard en las que el ex líder conservador no descartó una escalada bélica, como la ocurrida tres décadas y media atrás en el Atlántico Sur, si hace falta para defender Gibraltar.
Comparezco en el @Congreso_Es sobre el #brexit. La UE saldrá más fuerte y unida de este desafío pic.twitter.com/5SUVA6QzVm
Alfonso Dastis (@AlfonsoDastisQ) March 29, 2017
Gibraltar y el Brexit
La disputa por la soberanía sobre el peñón del Mar Mediterráneo se recalentó con la puesta en marcha del proceso de salida del Reino Unido del bloque regional, sobre todo porque más del 96% de los habitantes de Gibraltar rechazaron en junio pasado la salida de la Unión Europea (UE).
La tensión entre ambos países aumentó al abrirse el proceso de Brexit, después de que la Unión Europea (UE) concediera a España poder de veto sobre cualquier decisión que implicara a Gibraltar, según apunta un borrador publicado por Bruselas sobre las bases que guiarán las negociaciones.
Londres y el enclave británico criticaron duramente ese poder, que Madrid celebró como una victoria diplomática.
Como si esto fuera poco, la carta formal de salida que el gobierno británico le envió a la UE no mencionaba en ningún momento a las islas ocupadas por el Reino Unido, lo cual fue considerado "un gran error estratégico" dentro incluso del Reino Unido.
En ese marco, y durante una entrevista con la cadena Sky News, el ex líder conservador consideró que "hace 35 años otra primera ministra mujer envió una fuerza especial al otro lado del mundo para proteger a otro grupo pequeño de ciudadanos británicos contra otro país de habla hispana, y estoy absolutamente seguro de que nuestra actual primera ministra mostraría la misma resolución en relación con Gibraltar".
Este lunes, durante su participación en un foro informativo, el canciller español aseguró que "traer a colación situaciones pasadas con las Islas Malvinas es un poco sacado de contexto" y rechazó que el Ejecutivo español tenga que dedicarse a responder a cada una de las "observaciones" que políticos "de ahora o de ayer en Reino Unido vayan haciendo sobre este particular", informó la agencia EFE.
Pese a los intentos por bajar el tono por parte del canciller español, su par británico, Boris Johnson, aseguró que la soberanía de Gibraltar "es inamovible, no va a cambiar y no es posible que cambie sin el apoyo expreso y consentimiento del pueblo de Gibraltar y del Reino Unido".
En rigor, en el año 2002, un referéndum realizado en el peñón mostró que el 99 por ciento de los habitantes de Gibraltar estaban a favor de permanecer en Reino Unido, resultado que no inhibió a España de continuar con su reclamo de soberanía, que es territorial y no demográfico.Fuente de la noticia